Mostrando entradas con la etiqueta verduras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta verduras. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de enero de 2021

Tiempos de cocción de verduras, hortalizas y tubérculos

 Las hortalizas pueden cocerse de diferentes maneras y según la que utilices pueden perder más o menos nutrientes (vitaminas y minerales). Las formas menos agresivas de cocción son: al vapor y en el microondas. 

Merece la pena seguir estos consejos para conseguir un buen resultado: 

Patatas cocidas
Foto: Pixabay

1. Los tiempos de cocción de las hortalizas son diferentes dependiendo del método que uses para hacerlo (no es lo mismo usar una cazuela normal que una olla exprés o un microondas). Por eso en la tabla os doy los diferentes tiempos según la técnica que utilicéis: hervir (cazuela), vapor, olla exprés, horno o microondas.

2. Si tienes que usar varias hortalizas para una receta es mejor cocerlas de forma individual, ya que cada una tiene su tiempo de cocción, de esta manera nos aseguramos la mínima pérdida de nutrientes y la textura adecuada.

Batatas asadas
Foto: Mi Móvil
3. En el caso de hervirlas, las verduras se añaden cuando el agua rompa a hervir y anteriormente se habrá añadido la sal, unos 10-12 g por cada litro de agua.

4. Estos tiempos de cocción son orientativos porque influye en gran manera si la hortaliza está entera o troceada, si es grande o pequeña y si es hoja o tallo. Esta cocción se puede ir verificando durante el proceso pinchando lo que se cuece, sobre todo en el caso de los tubérculos como las patatas, boniatos, etc.

5. Si no se van a utilizar inmediatamente sería conveniente cocerlas "al dente", enfriarlas y guardarlas en el frigorífico en un recipiente hermético.




lunes, 27 de febrero de 2017

Frutas, verduras e infrutescencias

Desde hace algún tiempo vengo observando como van tomando cuerpo en Internet y en ciertos medios de comunicación algunas teorías que pretenden situar a las frutas y a las verduras en "unos estantes clasificatorios" muy diferentes a los que conocemos habitualmente de toda la vida. 
Estas pretendidas fuentes de conocimiento apoyan sus teorías en que la definición de frutas y verduras según las ciencias biológicas modernas es diferente a la que siempre hemos conocido, al menos en buena parte de ellas.

Calabaza de colores
Foto: Mi móvil
Siempre hemos considerado que las frutas son aquellos productos de la naturaleza, más o menos dulces, que se consumen en crudo como postre y que, generalmente, crecen en los árboles. Las verduras son aquellas que brotan de la tierra y que son verdes si salen de ella y blancuzcas o marrones si se producen en su interior. 
Según estas modernas "voces" estamos equivocados y para ello se basan en la definición que la Biología otorga a cada uno de estos grupos de alimentos naturales:

    Pimiento italiano rojo
    Foto: Mi Móvil
FRUTAS O FRUTOS. Se denominan así todos aquellos ovarios de la flor que, al alcanzar su pleno desarrollo, contienen sus semillas en el interior. Según esta definición son frutas: la manzana, la pera, la naranja, la chirimoya, el aguacate, etc., pero también lo serían algunas que siempre hemos considerado como verduras: la calabaza, la berenjena, el calabacín, el tomate, el pimiento.....
    Guisantes
    Foto: Mi móvil
VERDURAS. Biológicamente reciben este nombre cuando proceden de otra parte de la planta que no sea la flor con ovario: las hojas, las raíces, el tronco... Según la parte de la planta de donde procedan se las puede clasificar como:

Semillas. Haba, guisante, soja, judía.
Raíces. Nabo, zanahoria, rábano.
Tubérculos. Patata, batata, boniato.
Bulbos. Cebolla, ajo.
Tallos. Espárrago, puerro, palmito.
Hojas. Alcachofa, espinaca, col, acelga.
                                      INFRUTESCENCIAS. Siempre según la Biología existe 
Higos negros
Foto: Mi móvil
otro grupo que no se considera ni fruta ni verdura y lo llama "Infrutescencias", que son un conjunto de multitud de frutas que nacen apiñadas unas junto a otras hasta formar un solo fruto, pero que en realidad es el resultado de la fecundación de inflorescencias. A este grupo pertenecen: la piña, la fresa, el higo. Los puntitos amarillos que se alojan y crecen en el exterior de los fresones o las fresas son en realidad frutos pequeños y no semillas como se cree.
Os dejo toda esta información como algo curioso para el que quiera asimilarla y ponerla en práctica, pero yo personalmente y con permiso de la biología voy a seguirlas llamando
Fresones
Foto: Mi móvi
l

como siempre. Ya está uno viejo para adaptarse a según que cosas, pero como ahora a la sociedad contemporánea le encanta sacarle punta a todos los lápices, atesoraremos el conocimiento pero no lo pondremos en práctica. No me veo yo diciéndole a mi nieto ante un plato de fresones: "Toma, chiquitín, cómete estas infrutescencias que están muy ricas"
          

lunes, 29 de marzo de 2010

HORTALIZAS por las nubes, ¿por qué?

Como habréis podido observar, sufrir y padecer, los precios de las verduras y hortalizas, desde que ha comenzado el año, están por las nubes. Por culpa de las nubes, más bien diría yo. Hay una gran escasez de productos debido a la climatología adversa que hemos sufrido los europeos y esto, en un mercado que se rige obligatoriamente por la "ley de la oferta y la demanda", se traduce en una subida de precios, al igual que cuando hay sobreproducción los precios bajan y
Berenjenas negras
Foto: Fco.Salado
caen en picado hasta el límite en el que productos de 2ª categoría no tienen salida en el mercado y acaban en la basura.


No empecemos a buscar culpables sobre los que cargar la responsabilidad de estos precios. Las causas están en la Madre Naturaleza, pero los efectos y las consecuencias los sufrimos todos: 

El mayorista vende la mitad y a veces, debido a la escasez, no encuentra los productos que debería vender, dentro de una relación calidad-precio.

El detallista (Manolo) se desespera porque sus gastos son los mismos de siempre, vende mucho menos y los productos se le estropean si no anda listo. Si a esto añadimos las quejas (fundadas) de su clientela sobre los precios.....

Bandeja de Hortalizas
Foto: Fco.Salado
El transportista obviamente transporta menos si hay escasez de género y las ventas son escasas. Las letras del camión no dejan de llegar, no las perdona nadie.

El productor, aunque vende más caros sus productos, tampoco logra mayores beneficios, porque donde debería recolectar 50.000 kgs. tan solo obtiene 20.000 y los gastos de producción ya se han efectuado.

El consumidor, por último es, como siempre, el más perjudicado. Con lo que antes compraba 10 kgs. de fruta y verdura ahora solo le llega para 3.

Voy a tratar de explicaros, cuales son a mi entender, las causas que han desencadenado esta situación. El problema afecta sobre todo a verduras y hortalizas, porque la mayor parte de la fruta que consumimos ahora (manzanas, peras, plátanos, naranjas....) o bien ha sido recolectada a finales del verano o no les ha afectado el duro invierno que hemos soportado. 

Acelgas
Foto: Fco.Salado
La fruta debido a su facilidad de conservación es, con frecuencia, importada de otros países. Los españoles, por ejemplo, consumimos gran cantidad y variedad de manzanas francesas e importamos también de Sudamérica. La verdura, por el contrario, es de muy fácil deterioro a consecuencia del alto porcentaje de agua que contiene y solo algunas hortalizas más resistentes como los puerros, coliflores, calabacines, judías verdes, pimientos o tomates son importados de países europeos como Francia, Bélgica y Holanda, pero este invierno Europa también se ha visto muy afectada por el azote de los temporales  de lluvia, frío y nieve. Sólo las importaciones de Marruecos nos han medio salvado del desastre total.


Lo ocurrido con las hortalizas es fácil de entender si se conocen las causas. La que se sembrara en otoño para recoger en invierno se estropeó en gran medida porque los campos españoles se anegaron casi todos a causa del temporal de lluvias y esos mismos campos deberían haber sido sembrados en invierno para la recolección de primavera, pero tampoco se pudo hacer por la misma razón. Sólo los invernaderos almerienses y murcianos se salvaron y no al 100%. Pero como todo el mundo sabe estos invernaderos son la huerta de Europa y Europa está pagando nuestros productos a precio de oro porque ellos no tienen casi nada. Resultado: demanda exagerada y escasa oferta igual a precios elevadísimos.

Repollo o Col rizada
Foto: Fco.Salado
Ahora, para que tengáis una referencia, se están pagando en Mercamadrid pimientos verdes entre 2 y 3 €/kg., pepinos, berenjenas y calabacines entre 1.5 y 2 €, coliflores y lechugas entre 1.5 y 2 €/pieza, pimientos rojos casi a 3 €, judías verdes entre 1.5 y 2.5 €, los tomates rojos y de rama entre 1 y 2 €, los tomates de ensalada entre 1 y 2.5 € y nuestros adorados "Pata Negra" entre 4 y 7 € .......... Pero ahora viene lo mejor de todo: las acelgas (25-60 cts./kg.) o los repollos (20-40 cts./kg.) ¡¡¡NO LOS COMPRA CASI NADIE!!!, porque luego no los venden en la frutería. Son verduras buenas y frescas "del terreno" (de nuestra comunidad), pero no se venden porque estas verduras son los "patitos feos" de nuestros mercados y están infravaloradas y denostadas por los consumidores. ¿No es esto una incongruencia alimentaria? Por un lado nos desgañitamos quejándonos de los precios, de lo caro que está todo, pero cuando nos ofrecen algo bueno y barato decimos: ¡¡NO, ES QUE ESO......!!  ¡¡Spain is different!!