Mostrando entradas con la etiqueta cucurbitáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cucurbitáceas. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de marzo de 2021

FRUTOS SECOS: Pipas de girasol y Pepitas de calabaza


PIPAS DE GIRASOL. La pipa de girasol es el fruto de una planta herbácea anual llamada girasol (mirasol, maravilla, jáquima, tlapololote, flor de escudo, etc.). Aunque muchas veces se las llame semillas lo cierto es que las pipas del girasol
Girasol
Foto: Pexels
son el fruto de la planta, de tipo aquenio, que también actúan como semillas porque es el método de reproducción de la planta, así que también las llamaremos así en alguna ocasión.
La planta puede alcanzar una altura de 3 m y tiene la particularidad de que su flor está siempre mirando en la dirección del sol, de ahí su nombre. Está flor llamada capítulo o cabeza no es en realidad una sola flor sino muchísimas flores que forman una, es una inflorescencia como la piña, el fresón, la fresa o el higo. Está formada por el ensanchamiento del pedúnculo que forma una especie de disco o receptáculo que puede llegar a los 20-25 cm de diámetro y en cuya superficie se desarrollan los aquenios (pipas), en formaciones geométricas que pueden alcanzar los dos millares de frutos. Estas pipas tienen forma ovalada como de punta de lanza, puntiagudas por un extremo y redondeadas por el otro, parecen nacer como clavadas en el capítulo por su parte más fina y oscilan entre 1 y 4 cm de largo según las variedades. Las que están situadas más al exterior de la cabeza desarrollan un mayor tamaño que las del interior. Su contenido en aceites alcanza casi el 60%, de ahí que haya variedades que se cultiven exclusivamente para este uso, en otros casos estos cultivos son para el consumo de la pipa como fruto seco e incluso hay variedades para uso ornamental en jardinería.
Discos o receptáculos con las pipas
Foto: Pixabay
El girasol es originario de América (norte y centro), aunque el primer país que lo comercializó fue Rusia. Su cultivo se retrotrae al primer milenio a.d.C., aunque hay pruebas que sitúan su utilización en México allá por el año 2.600 a.d.C. Lo que si parece seguro es que fue Pizarro quien primero lo descubrió en una zona de Perú donde los indígenas veneraban una imagen de esta flor como símbolo de su Dios del Sol. Fueron los españoles quienes llevaron estas semillas a Europa a principios del siglo XVI, así como figuras de oro que representaban la flor.
Actualmente los principales productores (según datos de 2.018) son: Ucrania (14.165.000 t), Rusia (12.755.000 t) y Argentina (3.500.000 t), España se sitúa en decimoprimera posición con 950.000 t.
Pipas con cáscara y peladas
Foto: Mi Móvil
 
El aceite de girasol se utiliza para consumo humano, como ya sabemos, y para la fabricación de biodiésel. El más puro, que se obtiene del prensado de las pipas, no alcanza las propiedades del aceite de oliva pero sí contiene cuatro veces más vitamina E que éste. El orujo de este aceite, así como las hojas de la planta, se emplea en la preparación de piensos para animales, sobre todo aves, y las fibras de sus tallos para la elaboración de papel.
Las pipas de girasol son un alimento hipergraso rico en minerales, se consumen tostadas ligeramente añadiéndoles sal o no y también se comercializan peladas. Su consumo con mucha sal dificulta la absorción de sus nutrientes por parte del organismo. Los nativos americanos trituraban las semillas para hacer una especie de tortas y fabricaban un tipo de aceite que usaban en la elaboración de su pan, también las mezclaban con vegetales como la calabaza o cereales como el maíz.


Datos obtenidos de Bedca (Base Española de Datos de Composición de Alimentos)


Calabaza seccionada
Foto: Pixabay
PEPITAS DE CALABAZA. Son las semillas comestibles de algunos tipos de calabaza, una cucurbitácea de cáscara muy dura que en realidad es una gran baya que puede llegar a pesar varios cientos de kilos. Las zonas donde más se consumen estas pipas son las tierras sudamericanas, sobre todo México, Guatemala, Bolivia y Colombia.
Se preparan echándolas en remojo en agua muy salada y tostándolas después en un comal, que es una especie de plancha de cocina muy rudimentaria utilizada en México. Durante este proceso de tueste se les añade aún más sal, así que por estas latitudes su contenido en sodio debe de ser muy elevado. 
En España se consumen tostadas, con cáscara o sin ella pero con poca sal. También se pueden tomar en ensaladas y en algunas recetas de cocina. 
Pepitas con cáscara y peladas
Foto: Pixabay
Estas pepitas son de un verde oscuro y están recubiertas de una fina cáscara de color claro blanquecino. Todas las semillas estás "prisioneras" en un entramado de fibras en el corazón del fruto. Son ovaladas y de pequeño tamaño, apenas 1 o 2 cm de longitud.
Las pipas de calabaza reúnen unas propiedades muy interesantes para nuestro organismo puesto que son muy ricas en minerales (potasio, magnesio, fósforo, hierro y zinc), en ácidos grasos (omega 3), proteínas y fibra, sin embargo son pobres en vitaminas, destacando solo la vitamina E y la B3. Contienen un aminoácido llamado cucurbitina, que solo está presente en las calabazas, que es muy eficaz como antiparasitario. 


Datos obtenidos de BEDCA (Base Española de Datos de Composición de Alimentos).



lunes, 25 de julio de 2011

Don Pepino, no se puede estar sin él

PEPINO. Esta sorprendente hortaliza en la que la Madre Naturaleza volcó gran parte de su potencial, sale indemne del ataque de sus inconscientes y prematuros calumniadores alemanes que, inducidos más por el alarmismo político y social que por una realidad tangible y corroborada, volcaron sobre nuestra querida hortaliza toda clase de perniciosas aseveraciones bacteriológicas.

Pepino Español
Foto: Wikipedia
Estas apresuradas declaraciones realizadas por la Ministra de Salud de la ciudad-estado de Hamburgo,  Cornelia Prüfer-Storcks, resultaron terriblemente  dañinas al sector agrícola español, que si bien tuvo la suerte de que en esos momentos el precio del pepino era más bien bajo, el perjuicio económico ha sido enorme dejando "tocados" a muchos agricultores y cooperativas. El propio Manolo ha visto bajar sus ventas y ha sufrido el escarnio continuo del comentario de moda: "pepinos no, que tienen bichitos malos" y nuestro héroe tiraba de cuchillo, cortaba una rodaja de "la letal hortaliza" y se la comía para demostrar que no pasaba nada. 

El Pepino o cohombro es una hortaliza de piel verde, forma cilíndrica y alargada que puede llegar a los 25 cm de longitud. Pertenece a la familia de las Cucurbitáceas, al igual que el melón y la calabaza. Se consume crudo, en ensaladas o en vinagre (pepinillos).


Pepinillos vinagre
Foto:Pixabay
Pepinillo
. Es una variedad de pepino que suele medir entre 3 y 8 cm, se consumen encurtidos como aperitivo, guarnición o ingrediente en ensaladas, hamburguesas, sándwiches y bocadillos. Atentos al sodio porque en los encurtidos es muy alto.


Las cualidades y propiedades del protagonista de nuestra historia son tantas que dejan asombrado a cualquiera. A continuación os detallo algunas de ellas que, aunque no tengan rigor científico, si son susceptibles de experimentación por parte de cualquiera que sienta curiosidad:


Pepino corto
Foto: Francisco Salado
Rico en vitaminas A, B,C y E, contiene más de un 95% de agua y menos de 20 calorías por cada 100 g.
Rico en minerales: sodio, fósforo, calcio, hierro y sobre todo potasio. 
Gran reparador de la mucosa intestinal, por eso está indicado para todos aquellos que necesiten reforzar su estómago, pero.....
Cuidado de la piel. Gracias a la presencia de vitamina B y C es un gran hidratador y cuidador de nuestra piel. Es muy utilizado en la industria de la cosmética para la fabricación de mascarillas.
Si te sienta mal o "te repite" prueba a comerlo despacio y bien masticado.

CURIOSIDADES Y USOS POPULARES NO ALIMENTARIOS.

Pepino holandés
Foto: Pixabay
Pepino es también el nombre de un pueblo de la provincia de Toledo, de 2.300 habitantes y unos 50 km2 de extensión.
Si los cristales se empañan (los del baño) o se congelan (los del coche) corta un pepino por la mitad y, previamente, frótalo sobre ellos, ¡problema resuelto!.
Dicen que un poco de cafeína y un pepino son un excelente reconstituyente.
Dicen que si los gusanos, caracoles o babosas te perjudican las plantas y pones unas rodajas de pepino en un bote de aluminio, se produce una reacción química que "desagrada" a estos bichitos.

Pepino Corto
Foto: Francisco Salado
Dicen que si "has empinado el codo" más de la cuenta y te comes unas rodajitas de pepino antes de irte a la cama, por la mañana estarás como una rosa, sin resaca ni dolor de cabeza.
Dicen que si frotas pepino cortado por las zonas afectadas de celulitis y/o arrugas se  obtienen sorprendentes resultados. 
Dicen que si una puerta chirría y frotas pepino sobre las bisagras, adiós ruido.
Dicen que los zapatos quedan como nuevos si los frotas con una rodaja de pepino.
Dicen que si cortas una rodaja de pepino, la colocas en tu paladar y la presionas con la lengua durante un rato el mal aliento desaparece.

Pepino Negro
Foto: Francisco Salado
Dicen que hirviendo un pepino troceado, el vapor que se produce tiene un efecto calmante y relajante que reduce el estrés.
Dicen que con la cáscara del pepino se borra la escritura del lápiz y los graffitys que nuestros pequeños nos hacen a veces en las paredes con sus rotuladores.
    Sé que ahora mismo estarás pensando lo diferente que habría sido tu vida si nunca hubieran faltado un par de cohombros en tu frigorífico y yo hubiera escrito esto hace 10 años.
      
    P.D. Mis más expresivas gracias a Frutas Francisco Salado de Bilbao. Su desinteresada colaboración hará este humilde blog mucho más atractivo e interesante. Mil gracias, Francis.

    Alficoz
    Foto: Mi Móvil
    ANEXO POSTERIOR (16/08/2019). Hace unos días, durante las vacaciones, he descubierto una nueva hortaliza en San Juan de Alicante, se trata del Alficoz, una especie de pepino delgado, curvado y alargado (puede llegar a 1 m de longitud) originario de las tierras alicantinas. Es suave y crujiente, dicen que no amarga nunca y su sabor es muy parecido al del pepino clásico, quizás algo más dulzón. Sorprendentemente parece ser una variedad de melón, aunque tanto éste como el pepino, la sandía, el calabacín y la calabaza tienen el mismo tronco familiar: las cucurbitáceas. Se le conoce también con los nombres de cohombro, pepino fino, pepino serpiente o melón serpiente
    Alficoz en rodajas
    Foto: Mi Móvil
    . Se consume crudo, aliñado como un pepino y en ensaladas. Se puede comer con la cáscara, que es finísima, aunque te queda una cierta astringencia en la boca.


    Este anexo se lo dedico a la gente querida que dejo en SAN JUAN DE ALICANTE. Enorme playa, riquísimos helados y soberbias paellas.




    COMPOSICIÓN NUTRICIONAL POR CADA 100 G DE PEPINO CRUDO Y PEPINILLOS EN VINAGRE
    CRUDO
    VINAGRE
    Calorías
    12 kcal
     16 kcal
    Agua
    95,7 g
     91,7 g
    Carbohidratos
    2 g
     2,6 g
    Fibra
    0,8 g
     1,2 g
    Proteínas
    0,7 g
     1,04 g
    Grasa
    0,1 g
     0,1 g
    Potasio
    150 mg
     110 mg
    Fósforo
    23 mg
     30 mg
    Magnesio
    12 mg
     11 mg
    Calcio
    19 mg
     30 mg
    Sodio
    3 mg
     960 mg
    Hierro
    0,3 mg
     1,6 mg
    Zinc
    0,1 mg
     0,3 mg
    Vitamina C (Ácido ascórbico)
    5 mg
     1 mg
    Vitamina B6 (Piridoxina)
    0,04 mg
     0,38 mg
    Vitamina B3 (Niacina)
    0,23 mg
     0,2 mg
    Vitamina A (Retinol)
    2 mcg
     13 mcg
    Vitamina E (Tocoferol)
    0,09 mg
     0,16 mg

    Datos obtenidos de BEDCA (Base Española de Datos de Composición de Alimentos).