Mostrando entradas con la etiqueta berenjena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta berenjena. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de julio de 2021

Berenjena, mala y buena

Eggplants o Plantas huevo
Foto: Mi Móvil
La Berenjena es el fruto de una planta anual que pertenece a la familia de las solanáceas. Puede ser blanca, roja, amarilla, verde, morada o negra y su pulpa, siempre blanca, es compacta, ligeramente amarga y muy esponjosa, con pequeñas semillas comestibles. Cuando se corta se oxida rápidamente y su carne se pone oscura, esto se evita dejándola en agua con un chorro de limón o vinagre, procedimiento que también elimina su amargor. 
Su forma también es variada: las hay redondas, ovaladas, largas o muy alargadas

En inglés, berenjena se dice eggplant (planta huevo) y debe su nombre a la variedad blanca y ligeramente ovalada conocida como Redonda Bianca. El día mundial de la berenjena es el 21 de diciembre. 
Berenjena roja
Foto: Decomeryleer

El tamaño de los frutos oscila, según las variedades, entre 5 y 25 cm de largas, pudiendo alcanzar 40-50 cm en las variedades chinas. Igualmente su diámetro puede variar entre 2 y 12 cm.
Se cree que la berenjena es originaria de India, Birmania y China y hay datos de su cultivo 2.000 años a.d.C. Comerciantes árabes la trajeron a África y a lo largo de la Edad Media fue introducida en Europa a través de la España musulmana. Los mayores productores mundiales son China y La India. También se cultiva en Japón y en países mediterráneos como España, Italia, Francia y Grecia.

Berenjenas de Almagro
Foto: Wikipedia
En los primeros siglos de su cultivo en Europa, la berenjena fue denostada atribuyéndosele la falsa fama de que su consumo provocaba enfermedades digestivas, fiebre, incluso epilepsia y locura. Esto pudo ser debido al uso de especies no comestibles, a su amargor, a alergias, a que las comían crudas, etc. No obstante, lo que si es cierto es que la berenjena contiene sustancias tales como aminas, histaminas y alcaloides que pueden provocar alergias, cefaleas y trastornos gástricos  a personas sensibles, pero estos compuestos desaparecen al ser cocinadas a altas temperaturas.
Al comprarlas conviene que estén tersas, duras y brillantes, signo de frescura. En el frigorífico se conservan bien alrededor de una semana y encurtiéndolas (Berenjenas de Almagro), pueden durar más de un año.

Berenjenas chinas
Foto: Mi Móvil
Para su clasificación nos fijamos en la forma de los frutos:
    Frutos globosos. Son berenjenas redondas o ligeramente ovaladas: Violeta de Nueva York, de Almagro, Redonda Bianca, Ronver, Viola, Redonda de Valence, Verde Tailandesa.
    Frutos ovalados. Jaspeada de Gandía, Mission Bell, Blacknite, Belleza Negra, Florida Market, Bonica, Baren, Dusky, Royal Knight y Midnite. 
    Frutos alargados. Larga negra, Larga morada, Croisette, Blanca de Mallorca, Caminal, Violeta de Barbentane, Niza, Marfa, Millonaria, Baluroi, Banussi, Eras, Prelane, Giniac.
    Frutos muy alargados. Se las conoce como berenjenas chinas o japonesas. Son de color violeta, tienen entre 2 y 4 cm de diámetro y alcanzan los 40-50 cm de longitud.

Verde Tailandesa (no se oxida)
Foto: Mi Móvil
EN LA COCINA. Es una hortaliza muy baja en calorías y con un aporte nutricional escaso exceptuando el potasio y la fibra. 
No se aconseja su consumo cruda ni hervida, mejor a la plancha, al horno, frita o en platos elaborados que la tengan como base. Para su preparación en frito se deberían dejar 24 horas cortadas en lonchas y sumergidas en agua con sal o bien simplemente bañarlas en huevo, todo esto a fin de que no absorban demasiado aceite al ser su carne muy esponjosa. Está muy presente en la cocina árabe y mediterránea. En casi todas las naciones existe un plato típico con la berenjena como protagonista, en España la Semfaina y la Escalivada (Valencia y Cataluña), el Pisto manchego o el Espencat (Valencia), en Italia la Caponata y la Parmigiana, en Grecia la famosísima Musaka, los árabes tienen el Baba Ganush y los turcos el Iman Bayildi.
Berenjenas Viola
Foto: Mi Móvil

USO MEDICINAL. Como consecuencia de la presencia de flavonoides en su composición tiene propiedades antioxidantes y es adecuada para el tratamiento y prevención de enfermedades degenerativas, cancerígenas y cardiovasculares. También contiene compuestos que ayudan a prevenir y disminuir la arteriosclerosis, el colesterol y los niveles de azúcar en sangre. El fruto, triturado y convertido en una especie de crema, alivia las quemaduras del sol en la piel. 
          
Berenjenas jaspeadas
Foto: Mi Móvil


Berenjenas amarillas
Foto: Mercadoshops



Datos obtenidos de BEDCA (Base Española de 
Datos de Composición de Alimentos).




Berenjenas negras
Foto: Mi Móvil

viernes, 31 de julio de 2020

Berenjena, estás mu güena

La berenjena es una planta anual de fruto comestible perteneciente a la familia de las Solanáceas, que cuentan con cerca de 100 géneros y unas 2.500 especies. Su origen se sitúa en la India y es muy antiguo, los expertos consideran que dos milenios antes de
Berenjena violeta cortada
Foto: Pixabay
Jesucristo ya se cultivaba esta hortaliza. Su tamaño oscila de 8 a 30 cm de largo y de 4 a 10 cm de diámetro. Presentan multitud de formas, tamaños y colores. Las preferidas por los consumidores son las de color negro o morado.


La berenjena tiene un escaso interés a nivel nutricional, exceptuando la fibra, el potasio y su escasa aportación calórica. Por el contrario es muy apreciada en la cocina porque se presta a multitud de recetas y es fácil de preparar. Sin embargo tiene un punto débil: su familia no es de fiar. Las Solanáceas son plantas que se caracterizan por ser productoras de alcaloides perjudiciales para la salud tales como la
Berenjena Jaspeada de Gandía
Foto: Mi Móvil
solanina, capsaicina, tropanos y nicotina. La inmensa mayoría de especies no son comestibles (belladona, beleño, mandrágora...) y en las que comemos los alcaloides también están presentes aunque en proporciones mínimas no tóxicas para la salud, este es el caso de: tomates, pimientos, patatas, berenjenas, arándanos. 




Berenjenas chinas
Foto: Mi Móvil
Se cree que en sus orígenes pudo contener mayor cantidad de alcaloides que la hicieran semitóxica, puede que también fuera por una forma incorrecta de cocinarla, pero lo cierto es que atesoró una mala fama que tardó mucho tiempo en desaparecer, siendo utilizada mientras tanto como una planta ornamental. Algunas suelen amargar pero esto se corrige echandolas un rato en agua con unas gotas de limón y sal. Una vez cortadas se oxidan rápidamente y se oscurece su pulpa, para evitarlo se puede usar el remedio anterior.

Las variedades e hibridaciones suelen clasificarse, normalmente, atendiendo a su forma:
     - Largas. Larga negra, larga morada, croisette, violeta de Barbentane.
     - Superlargas. Berenjenas chinas (moradas y de 3 a 5 cm de diámetro).
   
Berenjena blanca (eggplant)
Foto: Mi Móvil
 - Redondas. De Almagro (para encurtir), Viola y Violeta de Nueva York.

     - Ovoides. Jaspeada de Gandía o Listada de Javea, Blacknite, Bonica, Mission Bell, Belleza negra, Florida Market. 
Las hay de multitud de colores: negras, moradas, jaspeadas (morada y blanco), blancas, violetas, amarillas, verdes, rojas. La piel es fina, lisa y brillante en casi todas las variedades. Dicen que debe consumirse siempre cocinada, nunca cruda por la posible toxicidad de sus alcaloides, pero no está comprobado. Su nombre en inglés "eggplant" (planta huevo) está condicionado por la existencia de una variedad blanca que parece realmente un huevo colgado de un pedúnculo.
Berenjenas de Almagro
Foto: Wikipedia


En españa existe una variedad con Denominación de Origen Protegida, se trata de la "Berenjena de Almagro"  producida en la Comarca de Campo de Calatrava (Ciudad Real) que se cultiva exclusivamente para su preparación como encurtido.

Las berenjenas soportan mejor el calor que el frío por lo que han sido siempre un cultivo de verano, pero desde la llegada de los invernaderos es una hortaliza que está presente en nuestros mercados durante todo el año. No obstante para su conservación conviene mantenerlas refrigeradas y lejos de otras frutas porque reacciona
Berenjenas Viola
Foto: Mi Móvil
con el etileno que producen algunas de ellas y se acelera su deterioro. En la antigüedad se utilizaban en cataplasmas para las quemaduras y las dolencias reumáticas.


Los mayores productores mundiales son China e India. En Japón también es una hortaliza muy valorada y consumida. En Europa se cultiva particularmente en los países mediterráneos tales como España, Italia y Grecia. En este último país se prepara una receta, a base de berenjena y carne picada, que tiene fama mundial, se llama Moussaka o Musaka.


Capricho de la naturaleza
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL POR CADA 100 G DE BERENJENA CRUDA
Calorías
20 Kcal
Agua
92,2 g
Carbohidratos
3,8 g
Fibra
2,4 g
Proteínas
0,7 g
Grasa
0,2 g
Potasio
262 mg
Fósforo
21 mg
Magnesio
13 mg
Calcio
10 mg
Sodio
3 mg
Hierro
0,3 mg
Zinc
0,1 mg
Vitamina C (Ácido ascórbico)
4 mg
Vitamina B6 (Piridoxina)
0,1 mg
Vitamina B3 (Niacina)
0,6 mg
Vitamina A (Retinol)
8 mcg
Vitamina E (Tocoferol)
0,03 mg


Datos obtenidos de BEDCA (Base Española de Datos de Composición de Alimentos).

Berenjena de Tailandia. No se oxida, dos horas
después de cortarla estaba igual
Foto: Mi Móvil
Otro caprichito
Foto: Mi Móvil




lunes, 18 de abril de 2011

LAS FRUTAS Y LOS COLORES. Frutas y hortalizas violetas o moradas

Las frutas y hortalizas de color violeta, azul, morado o negro, que integran este último grupo de la saga "Las Frutas y los Colores", tienen en común una gran riqueza en
Berenjenas moradas
Foto: Mi Móvil
antioxidantes y fitoquímicos. A estos últimos se les empieza a conocer como "píldoras de la eterna juventud", en un exagerado remedo a sus propiedades anti-envejecimiento y anti-cancerígenas. Pertenecen a este grupo viejos conocidos nuestros como el licopeno (tomates, pimientos, sandías...), carotenos (tomates, zanahorias, espinacas, naranjas, perejil...) y flavonoides (manzanas, peras, uvas...)



Berenjenas chinas
Foto: Mi Móvil
Incluir estos productos naturales en nuestra alimentación diaria ayuda a:
-Prevenir ciertos tipos de cáncer.
-Mejorar el funcionamiento de nuestro aparato urinario
-Mantener una buena memoria.
-Retardar el envejecimiento y enfermedades afines.
-Proteger nuestro sistema cardiovascular, reduciendo el -colesterol y regulando la presión sanguínea
Remolacha Roja
Foto: Pixabay

Entre las frutas de este grupo podemos destacar: 
Arándano, higo, ciruela, mora, uva negra, maracuyá. 
Y entre las hortalizas son buenos ejemplos:
Remolacha, col lombarda, berenjena, cebolla morada, acelga roja, cardo rojo y ruibarbo
Higos negros sección
Foto: Pixabay
La berenjena es una gran estimulante del páncreas y del hígado. Posee además unas buenas propiedades diuréticas y laxantes.

    La ciruela es una fruta muy recomendada en casos de     estreñimiento. Posee un suave poder laxante gracias a la combinación en su pulpa de fibra soluble e insoluble.

El higo es una de las frutas que, junto con la ciruela,
Ruibarbo
Foto: Pixabay
posee una mayor cantidad de fibra. Provoca una gran sensación de saciedad y favorece el tránsito intestinal.


El ruibarbo es una hortaliza que en muchos casos se ha considerado como una fruta porque se consume de postre (en pasteles, mermeladas y compotas). Contiene ácido oxálico, que puede perjudicar el esmalte dental.

Arándanos
Foto: Pixabay
El arándano posee propiedades astringentes debido a la presencia de tanino en su composición. Contiene vitamina P utilizada en problemas de circulación y afecciones vasculares del ojo. Si se consume en exceso puede producir intoxicación debido a un compuesto llamado hidroquinona.  

Si quieres un aporte extra de vitaminas naturales en tu desayuno, añade a la leche con  cereales unas cuantas moras y uvas pasas.
Moras
Foto: Fco.Salado

SIEMPRE QUE PUEDAS, cuando compres zumo de frutas elige aquellos que contengan el 100%, pero recuerda que si compras las frutas a Manolo y te lo preparas tu será mucho más sano, más fresco, más natural  y contendrá más vitaminas.