Mostrando entradas con la etiqueta clementinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta clementinas. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de enero de 2008

CITROMANÍA: Mandarina


Mandarina Clausellina
Foto: Francisco Salado
LA MANDARINA. Después de este paréntesis navideño en el que parece que no tienes tiempo para nada, pero lo tienes de sobra para comer, beber y coger "unos kilitos" voy a ver si contándoos algo de la mandarina quemo algunas calorías, aunque lo dudo.
Como podréis deducir su nombre proviene de los mandarines (gobernantes de la antigua China) que vestían una indumentaria de color anaranjado. Es una fruta originaria de China e Indochina y fue traída a Europa allá por el siglo XIX. El árbol que la produce se llama mandarino y podríamos considerarla como la hermana pequeña de la naranja. Su mayor atractivo es la facilidad
Mandarinas Satsuma
Foto: Fco.Salado
con que se pela, su aroma, su exquisito sabor y su dulzor. Su producción en España abarca desde septiembre hasta últimos de mayo. Actualmente se comercializan muy pocas variedades con semillas y el 90% de las producidas en España proceden de la Comunidad Valenciana.

Podríamos clasificarlas en cuatro grupos:

    Clementina
    Foto: Francisco Salado
    Satsumas. Sus árboles son los últimos en florecer y sin embargo son las primeras que se recolectan. En mi opinión este es el grupo de más baja calidad. Son aplastadas, de un color naranja pálido, casi amarillento y aparecen en el mercado en el mes de septiembre. Son fáciles de pelar y la piel de sus gajos se resisten a la masticación. Son jugosas aunque un poco insípidas de sabor. Las más conocidas son: Clausellina, Okitsu y Owari.
    Mandarina Clemenville
    Foto: Francisco Salado
Clementinas. Son las de mayor calidad. Su cáscara es muy fina y fácil de retirar, al igual que la piel que recubre los gajos, lo que facilita una agradable masticación sin residuos. Se cree que son un híbrido entre naranjo amargo y mandarino. Su nombre se debe a un fraile de Argel llamado Clement Rodier, que parece ser el primero que obtuvo este fruto. Según las variedades están en el mercado desde octubre hasta marzo. Pertenecen a este grupo: Clementina fina, Oroval, Clemenule, Marisol, Oronule, Clemenpons, Esbal, Loretina, Hernandina

Mandarina Fortuna
Foto: Francisco Salado
Clemenvillas. Son más grandes que las clementinas, de color naranja rojizo, más compactas y con mucho zumo. Su sabor es dulce, intenso y agradable. La piel está muy pegada a la pulpa pero se pelan sin dificultad. Algunas variedades suelen tener semillas. Las variedades más conocidas son Nova y Mandanova, esta última es un híbrido de la primera y carece de semillas.
Híbridos. Son parecidas a las Clemenvillas, del mismo color, pero su piel está muy adherida a los gajos y es más difícil de pelar. Las más conocidas son: Fortuna, Ellendale, Nadorcott y Ortanique.


Mandarina Nadorcott
Foto: Francisco Salado
Ahora estamos en plena temporada y este año al ser las heladas casi inexistentes las naranjas y mandarinas 
están repletas de zumo y a unos precios bastante asequibles. Os recomiendo que probéis las clemenvilles, al pelarlas desprenden un fuerte aroma, los gajos se mastican sin dificultad y su sabor, diferente al de la Clementina, es inigualable. Pedídselas a vuestro Manolo.
Los frutomaníacos id calentando motores porque ya están llegando los primeros fresones al mercado. Todavía están caros, pero dentro de poco tendrán un precio razonable y será el momento de ponernos morados.

Mandarina Orri
Foto: Mi Móvil
Mandarinas Orri*. Es una de las últimas variedades que han aparecido en el mercado. La pongo aparte porque a pesar de ser híbrida no tiene las características de este grupo, se parece más a las clementinas. Es muy dulce, fácil de pelar y de masticar porque sus paredes carpelares son muy finas. No obstante tiene una piel firme y resistente que propicia una buena conservación postcosecha. Esta variedad fue desarrollada en Israel por ARO (Agricultural Research Organisation). El 17 de enero del año 2.013 fue inscrita en el Registro de Variedades Protegidas del Ministerio de Agricultura y el 29 de julio de ese mismo año se le concedió a la Unión Europea, exclusivamente a España y Portugal, los derechos de protección y obtención de la nueva variedad hasta 2.043. Son de una excelente calidad y fácil conservación, la continuación a las clementinas en el mercado nacional. Su campaña va desde enero hasta mayo. El único "pero" que les puedo poner es que en cada fruto puedes encontrar dos o tres semillas. Se cultivan en Huelva, Valencia, Murcia, Castellón, Alicante, Almería y Sevilla.

COMPOSICIÓN NUTRICIONAL POR 100 G DE FRUTA PELADA

Energía......................40 kcal
Mandarinas Clemenville
Foto: Mi Móvil
Agua.........................88.3 g
Proteínas...................0.8 g
Fibra.........................1.9 g
Carbohidratos............9 g
Vitamina C................35 mg
Vitamina B3...............0.3 mg
Vitamina A................106 mcg
Vitamina B6...............0.07 mg
Vitamina E.................0.22 mg
Potasio......................160 mg
Calcio........................36 mg
Fósforo......................17.2 mg
Magnesio...................11 mg
Sodio.........................2 mg
Hierro........................0.3 mg


Datos obtenidos de BEDCA (Base Española de Datos de Composición de Alimentos)
*Este anexo se ha añadido a la entrada el 30/03/2021




lunes, 26 de noviembre de 2007

CITROMANÍA: Naranjas

En la entrada anterior ya dejé claro los orígenes de esta fruta, su procedencia y etimología, de modo que hoy toca profundizar en la que, a mi entender, es la reina de las frutas al menos en España: Su Majestad LA NARANJA. Esta
Naranjas verdes en árbol
Foto: Pixabay
fruta, cuya comercialización comienza a principios de Octubre, es tan rica en vitaminas y minerales y tan fácil de comer (solo pelar y "
pa dentro") que se gana rápidamente la aceptación del público consumidor. A los niños, sobre todo, es fácil iniciarles en el consumo de mandarinas, porque son muy dulces y muy fáciles de pelar, ¡¡aprovechaos, padres!!. Es vital reeducar a nuestros pequeños en el consumo de frutas y verduras, que parece estar en decadencia, porque a nosotros, sus progenitores, nos es más cómodo darles una cucharita y un postre lácteo. A propósito de postres lácteos, en la publicidad de estos puede aparecer con frecuencia que contienen "una manzana, una naranja, el 50% de las necesidades vitamínicas diarias". Generalmente esto es una burda mentira y en el mejor de los casos una tremenda exageración.
Naranja seccionada y flor de azahar
Foto: Pixabay
Cada año que pasa, si os dais cuenta, las primeras naranjas son más dulces y más agradables al paladar. Hace unos cuantos años, se oía con frecuencia aquello de: "
Hace falta retorcerse una oreja para comérsela", "se me ponen los dientes largos" o "se me saltan las lágrimas", pero desde hace un tiempo la legislación contempla que no se deben recolectar y/o vender estos productos hasta que no alcancen un porcentaje determinado de azúcar.

Curiosamente, hay algo que pocos consumidores saben: estas primeras naranjas que estamos comprando no tienen realmente el color anaranjado que las caracteriza, sino que son casi verdes. Si se intentara comercializarlas con esta tonalidad no se venderían, porque todos pensaríamos que están superácidas, así que les dan color artificialmente mediante un proceso llamado "carburación". Por supuesto sí que contienen el porcentaje de azúcar que marca la ley para su comercialización.

Para conocerlas mejor vamos a clasificarlas en tres grupos:
NAVEL. Tienen en común el llamado "ombligo", que es una protuberancia en la zona estilar (parte opuesta al pedúnculo) a modo de fruto precario, no tienen semillas (pipos) y su consumo preferente es como naranja de mesa: Navelina, Navel, Navel newhall, Navelate, Cara Cara y Lane Late.
BLANCAS. Nombre utilizado antiguamente para diferenciarlas de las navel y las sanguinas (naranjas de sangre). Carecen de ombligo y son las más usadas para zumo y otros preparados industriales, algunas tienen semillas. Las más conocidas: Salustianas y Valencia Late.
SANGUINAS. Son parecidas a las anteriores en su utilización pero se caracterizan por desarrollar tonos rojizos en pulpa y cáscara producidos por bajas temperaturas nocturnas y la presencia de antocianinas solubles en su composición. Su uso industrial es escaso debido a que su color rojizo se transmite al zumo y no es muy comercial. La más conocida es la Sanguinelli. Otras variedades: Doblefina, Moro, Tarocco, Washington Sanguina....

Ahora una a una y con fotos para que puedas reconocer las distintas variedades:
 

Naranja Navelina
Foto: Fco.Salado
Navelinas. Son las primeras de la temporada y las que más se comercializan porque el consumidor las recibe "con muchas ganas". Su origen es californiano y surgieron a principios del siglo XX de una mutación espontánea de la Washington Navel que ya existía allí. Se trajeron unos años después a Valencia donde se la bautizó con el nombre de Navelina en honor a su origen, después hacia la década de los 70 se empezaron a cultivar en Andalucía y Murcia por su adaptación climática. Aparecen a primeros de Octubre y duran hasta Febrero. Son de un dulzor "chispeante" y se caracterizan por tener en su zona estilar una protuberancia llamada "ombligo", que es como otra mininaranja formada por esos pequeños gajitos que conocemos como "hijos". Como la mayoría de las variedades actuales no tienen semillas. Su cáscara, en general, no es tan fina como en otras variedades por eso suele ser en estos primeros meses de la temporada cuando hay más naranjas de 2ª categoría. Contienen mucho zumo, de modo que se puede optar por exprimirlas para todos aquellos consumidores que gusten de unas naranjas más dulces, sobre todo a principios de la temporada.

Naranja Navel
Foto: Fco.Salado
Navel o Washington navel. De origen incierto aunque pretendidamente brasileño, es la variedad a partir de la cual han mutado las demás. También tienen ese "ombligo" que es el origen de su nombre, ya que la traducción de ombligo al inglés es "navel". En España se la llamaba popularmente "Guasi"Aparece a mediados de Noviembre hasta finales de Abril. Esta variedad da mucho tamaño (calibres 1, 2 y 3), aunque las más gordas desarrollan una cáscara más gruesa y tienen menor aceptación. La cáscara es de un color naranja intenso, tirando a rojo. Es algo más dulce que la anterior, con más pulpa y una cáscara más fina. Tiene mucho zumo y es una de las preferidas por el consumidor porque su pulpa es muy fina y se mastica muy bien. De todas las variedades es la más utilizada como "naranja de mesa" por sus cualidades y porque su uso en la industria es más escaso. No suele utilizarse para su transformación en zumos y mermeladas porque al cabo de un tiempo desarrollan un ligero amargor provocado por una sustancia llamada "limonina" que solo se libera cuando la naranja es exprimida.

Naranja Navel Late
Foto: Fco.Salado
Navel Late o Navelate. Muy dulce y jugosa. Se mantiene en el mercado desde finales de febrero hasta últimos de mayo. Es originaria de España pero también procede de una mutación de la Washington. Es una variedad que da mucho calibre (2,3,4), es decir que son naranjas grandes en su mayoría, aunque algo más pequeñas que la Navel. Su forma es redondeada o ligeramente alargada (las variedades que se cultivan en Andalucía suelen ser más alargadas que las valencianas). Son de cáscara fina y su pulpa se deshace muy bien durante la masticación, esto junto a su dulzor la convierte en la naranja de más calidad de las producidas en nuestro país. 

Naranja Lane Late
Foto: Fco.Salado
Lane Late. Muy dulce. Está presente en los mercados desde Enero hasta Mayo. Madura lentamente y en climas cálidos puede perder zumo al finales de su campaña, por lo que yo no recomiendo comprarlas desde mediados de abril hasta finales de mayo. Tiene unas características muy parecidas a las de la Navel Late. Es procedente de Australia y surge de una mutación de Washington navel. Es muy parecida a la Navel, aunque de piel más fina y ombligo menos turgente. Es muy rica en zumo de una dulzura significativa.

Cara Cara. 
Naranjas Cara cara
Foto: Mi móvil
Es la consecuencia de una mutación no intencionada aparecida en un naranjo Navel en la Hacienda Caracara de Valencia (Venezuela) en el año 1.976. Se la conoce también como Navel Cara Cara
Red Navel o California Red. Exteriormente parece como cualquier otra navel, pero su interior es de un rojo pálido más parecido a las naranjas del grupo de las Sanguinas. Tiene muy poca acidez y es más dulce que sus homónimas. Su color rojo está producido por carotenoides como el licopeno, presente también en otras frutas y verduras tales como el tomate, la sandía o la zanahoria.
Nararanjas Salustianas
Foto: Fco.Salado

Salustianas. Aunque maduran en diciembre su período óptimo de recolección va desde enero hasta mayo. Su piel es ligeramente rugosa y su tamaño mediano. Son de forma aplastada, parecidas a las mandarinas y no tienen semillas. Esta naranja es el producto de una mutación espontánea de la variedad valenciana conocida como Comuna y surgió en la década de los 40 en la localidad de Énova (Valencia). Su alto contenido en jugo dulce y poca pulpa la hacen ideal para zumos. A pesar de que su cultivo va descendiendo a lo largo de los años es la segunda variedad más cultivada en España del grupo de las Naranjas Blancas. 

Naranjas Valencia Late
Foto: www.naranjascostadelsol.es
Valencia Late. Es la variedad más tardía, su recolección comienza en el mes de marzo y puede llegar hasta julio. El fruto es ligeramente alargado y de un color naranja pálido que tiende a ponerse verdoso con el aumento de las temperaturas. Son naranjas de calibre pequeño y mediano, ácidas y dulces a la vez. Se utiliza sobre todo para zumos por tener una pulpa compacta y difícil de masticar. Con frecuencia presenta varias semillas por lo que se utilizan poco como naranjas de mesa. Son la variedad que tiene un aspecto menos atractivo, de cáscara y de color, yo las considero el patito feo de las naranjas. Aún así dicen que posee unas cualidades que la convierten en la naranja más importante del mundo, siendo la variedad líder en países como Argentina, Marruecos, Australia, California..., creo que debe ser porque es la que mejor soporta las altas temperaturas, desde luego en España es la menos apreciada. 

Naranjas Sanguinas
Foto: Fco.Salado
Sanguinas. Llamadas así por presentar la corteza brillante y pigmentada de rojo, así como la pulpa, también conocidas como sanguinelli o naranjas de sangre. Son naranjas pequeñas (calibres 5-6-7), redondeadas, de cáscara muy fina y poco dulzor que a veces presentan semillas. Al exprimirlas producen un zumo rojizo que no resulta atractivo de cara a la industria. Su producción va desde principios de enero hasta abril y al igual que las salustianas también van en decadencia, debido a su poca productividad, escaso tamaño y también a un desarrollo más prolífico de las variedades del grupo Navel.  

Ahora es el momento ideal de preparar zumo a mansalva para nuestros hijos. Os voy a dar unos consejos para hacerlo por muy poco dinero. Comprad naranjas de 2ª del calibre 6 ó 7 (pequeñas), son tan buenas como las de 1ª o las Extras solo que con la piel más fea y poco tamaño,
Flor de azahar y naranjas formándose
Foto: Pixabay
pero eso no creo que importe y además son muchísimo más baratas. Ahora todas las naranjas tienen mucho zumo, no debemos preocuparnos porque estén "secas" sean del precio y la calidad que sean.
Se consigue más cantidad de zumo si antes de exprimirlas las metes 20 ó 30 segundos en el microondas. La pulpa que queda al hacer el zumo, añadiéndole un poco de azúcar para hacerla más "golosa", está riquísima y se
puede tomar a modo de mermelada. Es pura fibra. Por último, y si queréis rizar el rizo, con la cáscara se pueden hacer postres y se utiliza como ingrediente en otros.

Al mismo tiempo que las naranjas irrumpen ahora en el mercado, con toda su frescura y poder vitamínico, los pomelos, limones, limas y las mandarinas, con la clementina a la cabeza que deben formar parte de vuestra dieta diaria y sobre todo de la de vuestros hijos.
Hasta pronto.