Mostrando entradas con la etiqueta Alicante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alicante. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de octubre de 2021

Breva, el higo más vago de la higuera

La Breva es el fruto de la primera cosecha de las higueras bíferas (dos cosechas en el año) y es en la segunda cosecha cuando se producen los higos. Estas higueras también se las conoce con el nombre de breveras o bacoreras. La diferencia entre estos dos
Brevas moradas
Foto: Mi Móvil
frutos, biológicamente hablando, es que la breva se forma sobre la madera o brotes del año anterior, mientras que los higos se desarrollan sobre las nuevas yemas. Para muchos son higos que no llegaron a madurar el verano anterior debido al frío y se mantuvieron como en un estado latente alcanzando la plena maduración durante la primavera siguiente, por eso se las conoce también como "el falso fruto de la higuera".

Este fruto es también conocido con el nombre de Albacora, se cosecha a finales de la primavera y principios del verano, es piriforme y se presenta en varios colores: verde-rojiza, morada y negra. Son de mayor tamaño que los higos, su carne es menos compacta y dulce.
Breva negra
Foto: Fco.Salado

Cuando maduran y están llenas la piel se suele romper formando como llagas blancas en la corteza del fruto. Al igual que los higos son una infrutescencia y su cosecha es bastante menor que la de estos, quizá por ello sean más apreciadas gastronómicamente que sus compañeros de árbol y su temporada es muy corta, apenas dos meses. 
Las zonas de producción son las mismas que las de los higos, destacando Alicante, Andalucía y Extremadura.
Preferentemente se consumen en fresco y se recomiendan especialmente para niños y deportistas por su contenido en fibra, hidratos y potasio. En la cocina tienen un amplio abanico de utilización: en
Brevas rojizas
Foto: Pinterest
repostería, licores, mermeladas, compotas, dulces navideños como el pan de higo... Combinan muy bien con frutos secos, helados, chocolates y como contraste de sabores acompañando a carnes rojas, foies, jamón, quesos....
En Alicante la breva es compañera inseparable de la tradicional "Coca amb tonyina" que se come en las fiestas de celebración de las Hogueras de San Juan. 
En Colombia se toma acompañando al arequipe, quesos o dulces de guayaba. 
En España tenemos una expresión popular que dice: "No caerá esa breva", que parece tener su origen, según cuenta la historia romana, en el hecho de que Aníbal no atacara Roma después de la batalla de Cannas. En espera de este ataque Cayo Ligurio pronunció la frase: "Ille ficus non caduturus" (No caerá esa breva) recordando con ella al Senado
Higuera bífera con breva e higos
inmaduros
Foto: Wikipedia (Javier Martín)
unos presagios de Apolo en los que decía que Roma no sería asediada mientras quedara algún fruto en la higuera de Minerva; al salir del Senado los senadores  comprobaron que aún quedaba un fruto en la higuera que custodiaba el busto de la diosa.

En la foto de la izquierda se puede observar claramente la breva que ha estado madurando desde el otoño anterior en la rama vieja de la higuera y los higos, aún verdes, en proceso de maduración sobre las nuevas yemas del árbol. 

No he podido encontrar una tabla nutricional que cite expresamente las brevas, seguramente porque tengan unas propiedades muy parecidas a las de los higos. 


 

miércoles, 11 de diciembre de 2019

Madroño, el famoso desconocido


En la región madrileña existe un árbol o arbusto que cuenta con mucha presencia en parques y jardines por crecer bien en cualquier suelo y por su capacidad decorativa ya que sus hojas son perennes, sus frutos tardan un año en madurar y en otoño conviven junto a las flores dejándonos una bonita estampa. Poca gente sabría identificar este árbol que, pese a ser el emblema del escudo de Madrid, es un gran desconocido.
Madroño con frutos y flores en Parque de
la Solidaridad de Fuenlabrada
Foto: Mi Móvil

El madroño es un árbol o arbusto de la familia de las Ericáceas cuyo nombre científico es Arbutus Enedo. A veces tiene apariencia de árbol con un tronco bien definido que puede llegar a los 10 m de altura, pero lo veremos con más frecuencia en nuestros parques como un arbusto de elemento decorativo que no excede de los 3 o 4 m de alto y que se adorna de un abundante ramaje. Sus hojas son lanceoladas, de un verde intenso, con el borde serrado y ligeramente rojizo. Las flores son blancas o rosadas y brotan en racimos que más tarde se convertirán en unos frutos esféricosde 20-25 mm de diámetro, verdes en su nacimiento, que se tornarán amarillos y finalmente de un rojo intenso al madurar. Cuando alcanzan la madurez (octubre-noviembre) son muy delicados y toleran mal la manipulación porque al carecer de hueso se deshacen con facilidad. Son dulces y de textura cremosa, pero contienen multitud de "granitos" que los hacen incómodos al masticar. Por todas estas características no se suelen comercializar en fresco, al menos yo no los he visto. 

Flor de madroño en racimo
Foto: Pixabay
El fruto del madroño, que recibe el mismo nombre que el árbol, es rico en azúcares (20%), antocianinas y polifenoles, debiendo moderar su ingesta por su alto contenido en taninos y en etanol del que dicen que puede llegar a emborrachar. El madroño es una fruta climatérica, es decir que continúa su proceso de maduración después de ser separada del árbol. Aporta unas 100 Kcal por cada 100 g, tiene propiedades antibióticas, diuréticas, astringentes y es eficaz en el tratamiento de diarreas. Es rico en Vitamina C, Vitamina E y Niacina. Es una buena fuente de minerales tales como: Potasio, Calcio, Magnesio, Hierro y Zinc. Antiguamente era muy utilizado porque se le otorgaban muchas propiedades curativas. 

Las cualidades culinarias de este fruto son también muy amplias. Se consume como fruta y se utiliza en la preparación de mermeladas, conservas, confituras y salsas para acompañar los platos de caza. Se usa también en la preparación de vinagres, licores y otras bebidas alcohólicas. En Alicante es famoso el Licor de Madroño y en Italia y Córcega son muy populares las mermeladas y confituras.

Madroños en proceso de maduración
Foto: Mi Móvil
El madroño es característico de la zona mediterránea, norte de África, España, Portugal, Francia, Irlanda, Ucrania, Islas Canarias. Debido a su facilidad de reproducción puede constituir una seria amenaza para las especies autóctonas y sus ecosistemas, razón por la cual está incluido en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras llegando a prohibirse en Canarias su inserción en el medio rural así como su posesión, tráfico y comercio.

Historias de madroños. Este árbol y sus frutos han sido protagonistas de leyendas, historias y mitos. Recogeremos unos cuantos:


Orígenes del madroño. Cuenta la mitología griega que Hércules, en el cumplimiento de su décimo trabajo, dio muerte al gigante Gerión y de la sangre de este nació el primer madroño. Este origen es como una parábola que nos recuerda la facilidad de estos árboles para regenerarse en caso de incendio o talas agresivas. Esta cualidad, unida a la perennidad de sus verdes hojas, lo convirtieron en un símbolo de la inmortalidad. Los romanos lo usaban en sus funerales y lo tenían consagrado a la ninfa Cardea.

Madroños
Foto: Pixabay
El madroño en África. En la zona del Magreb se le considera un árbol sagrado y bendito que ahuyenta maleficios y protege de todos los males. En los países islámicos cuelgan la ropa de los enfermos de sus ramas con la convicción de que el árbol absorberá sus enfermedades. Los pueblos bereberes lo plantan cerca de las puertas de sus casas y cuando las ramas se cubren de frutos espantan demonios y espíritus malignos. En el siglo XIV se le concede a este fruto el nombre de madroño, que proviene del mozárabe matrúnyu.

El madroño en la Edad Media. Se dice que en este período de la historia había abundancia de estos árboles en la región madrileña, pero actualmente casi no se ven, ¿por qué?. Parece ser que la explicación reside en que en aquel tiempo se creía que los frutos de este árbol eran un remedio contra la lepra y después contra la peste. Esto hizo que los madrileños esquilmaran estos árboles para sacarles un beneficio económico. Los madroños de la Villa consiguieron tal fama de "milagrosos" que incluso Carlos V acudió a la ciudad para curarse de una grave enfermedad. Felipe el Hermoso también se repuso de sus dolencias después de una temporada en Madrid.

El Oso y el Madroño. Como casi todos los madrileños sabemos el oso y el madroño forman parte del escudo de Madrid. Circulan varias historias para explicar esta unión. Una dice que fue para diferenciar las posesiones de la Iglesia y el Concejo, ya que la primera utilizaba un oso en su escudo. Otra dice que fue el intento de dos grandes terratenientes
El Oso y el Madroño
Foto: Pixabay
para unificar sus fincas, una de mucho arbolado y la otra de pastos, pero ni en aquella época quedaban ya
osos en los montes de El Pardo ni el madroño 
era un árbol muy abundante en Madrid. El humorista y caricaturista Antonio Mingote expuso su versión cómica en su libro Historia de Madrid, donde decía textualmente: "El oso, primitivo habitante del país, abrazado a un árbol para impedir que venga un concejal y lo corte". El animal que se apoya en el madroño, según documentos muy antiguos, era una osa y se desconoce la razón por la que, a lo largo de la historia, se le ha "cambiado de sexo". Actualmente solo se pueden ver dos grandes y viejos madroños en la capital: uno en la plaza de La Lealtad, frente al Monumento  de los Caídos y el otro en El Jardín de las Cuatro Torres.

COMPOSICIÓN NUTRICIONAL POR CADA 100 G DE MADROÑO

Calorías

101 Kcal

Agua

56 g

Carbohidratos

24 g

Fibra

16,21 g

Proteínas

0,9 g

Grasa

0,6 g

Potasio

177,3 mg

Fósforo

-------

Magnesio

19,6 mg

Calcio

66,5 mg

Sodio

7,5 mg

Hierro

0,9 mg

Zinc

0,5 mg

Vitamina C (Ácido ascórbico)

182 mg

Vitamina B6 (Piridoxina)

--------

Vitamina B3 (Niacina)

--------

Vitamina A (Retinol)

--------

Vitamina E (Tocoferol)

--------

 Datos obtenidos de Botanical-online.com