Mostrando entradas con la etiqueta tropical. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tropical. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de noviembre de 2014

FRUTAS TROPICALES: Papaya o Papayón

La Papaya es el fruto producido por una planta o arbusto que se conoce con el nombre de Papayo (Carica Papaya). La disyuntiva que planteo en el título de la entrada se debe a que hay quién considera que se puede llamar de ambas maneras y quién afirma que "papaya" es  
Árbol con papayas verdes
Foto: Pixabay

el nombre genérico de esta fruta y "papayón" una de sus variedades. Yo soy partidario de esta última. Es como hablar de naranja y navelina o mandarina y clementina. 
La carica papaya puede alcanzar los 10 m de altura en estado silvestre, pero cuando  es cultivada no suele llegar a los 3 m. Está desprovista de ramas en todo el tronco excepto en la copa, donde se adorna con un penacho de hojas de largos pedúnculos, bajo las cuales se pueden observar los frutos. Se le conoce también como árbol del melón. La savia de este arbusto, de consistencia muy lechosa, contiene una enzima llamada papaína que se emplea como un eficaz ablandador de carnes en parrillas y barbacoas, pero debe vigilarse su manipulación porque puede ocasionar graves daños en la visión. Esta enzima, también presente en los frutos, actúa en las digestiones pesadas ayudando a digerir las proteínas. Posee también una potente acción antiinflamatoria y analgésica sobre la mucosa estomacal. Los arbustos de papayo pueden tener pies de tres clases: con flores femeninas, masculinas o hermafroditas. Por esta razón estos árboles pueden cambiar de sexo con relativa frecuencia.


Papaya, corte transversal
Foto: Wikipedia

La papaya es un fruto ovalado, de textura suave, carnosa y sabor muy dulce. Por fuera es de color amarillento con mezclas de verde claro y en su interior es anaranjada o rojiza con numerosas semillas negras. 
Su peso puede oscilar entre los 400 g y 1 kg. Se le conocen muchos nombres como: papayón, melón tropical, melón zapote, lechosa, olocotón, fruta bomba, mamón, melón papaya y papayo, en Canarias
Su origen parece estar en Centroamérica aunque no faltan testimonios que la sitúan en América del Sur. Se consume en fresco, cocidas, en helados, jugos y mermeladas. También se pueden comer estando verde e inmaduro en ensaladas y estofados, pero para ello hay que cocerlas. Es una fruta muy digestiva gracias a la sustancia llamada papaína (que no solo está presente en la savia) que ayuda a digerir las proteínas. Esta enzima se utiliza en la industria para la fabricación de la cerveza y cosméticos. Las semillas, de fuerte sabor, son comestibles y en algunos países las usan molidas en sustitución de la pimienta negra. Las hojas tiernas también se consumen cocidas a modo de verdura.
Cortadas transversalmente, algunas variedades, muestran una preciosa estrella de cinco puntas muy apropiada para adornar postres y otros platos dulces. El tamaño de estos frutos va disminuyendo según va envejeciendo la planta.

Según su tamaño se clasifican en dos tipos:

Papayón
Fco.Salado

  1. Tipo hawaiano. Son las más consumidas y exportadas. Su forma es casi esférica, son pequeñas de tamaño y su peso suele estar entre los 300 y los 600 g. La carne es amarilla y dulce en su madurez.
  2. Tipo mexicano. Son frutos más grandes y alargados. Pueden llegar a los 5 kg de peso y 40-50 cm de longitud. Su sabor no es tan dulce como la anterior y su carne puede presentar varias tonalidades: amarilla, rosácea o anaranjada.
Está recomendada en dietas de adelgazamiento por su bajo contenido calórico, 33 Kcal. por 100 gr. de fruta fresca y por su aportación de vitaminas del grupo B (B1, B2 y B3). Es rica en betacarotenos, licopenos, potasio, magnesio, calcio, hierro, azufre y vitaminas A y C.
Los mayores productores a nivel mundial son: India, Brasil, Indonesia y República
Flor del papayo
Foto: Wikipedia
Dominicana.

Los principales exportadores al continente europeo: Brasil, Costa Rica, Estados Unidos (Hawai) y Tailandia.

La variedad más comercializada se conoce con el nombre de "Solo", muy dulce, seguida por "Bahía" cuya carne es un poco más ácida. Otras variedades son: Paraguanero, Betty, Cubano, Puna, Bluestem, Graham, Golden, Sunrise, Fairchild...

Como la mayoría de los árboles frutales del trópico, el papayo produce frutos durante todo el año, por lo que podemos encontrarla en nuestros mercados en todo momento.

El papayón o papaya Formosa es la variedad más conocida de la papaya, según la mayoría de entendidos. Tiene aproximadamente las mismas propiedades y características que la papaya, diferenciándose de ésta en su forma (mucho más alargada), su peso (entre 500 g y 1.5 kg, aunque con frecuencia llegan a los 5 kg) y su longitud, que puede alcanzar los 70 cm. Esta variedad se produce, lógicamente, en aquellos árboles que alcanzan alturas entre 5 y 10 metros. Se han encontrado ejemplares de esta variedad que han alcanzado los 20 kg de peso.

Papayas de Ecuador
Foto
: Pixabay

Datos obtenidos de BEDCA  
(Base Española de Datos de 
Composición de Alimentos)

COMPOSICIÓN NUTRICIONAL POR CADA 100 G DE PAPAYA CRUDA
Calorías
33 Kcal
Agua
89,4 g
Carbohidratos
7,6 g
Fibra
1,9 g
Proteínas
0,5 g
Grasa
Trazas
Potasio
214 mg
Fósforo
11 mg
Magnesio
13 mg
Calcio
20 mg
Sodio
3 mg
Hierro
0,4 mg
Zinc
0,12 mg
Vitamina C
64 mg
Vitamina B6 (Piridoxina)
0,02 mg
Vitamina B3 (Niacina)
0,3 mg
Vitamina A
52 mcg
Vitamina E
0,01 mg









jueves, 19 de junio de 2014

FRUTAS TROPICALES: Chirimoya

La chirimoya o chirimoyo es una fruta tropical producida por un árbol caducifolio cuyo nombre científico es Annona Cherimola, que puede llegar a los 10 metros de altura. Su nombre proviene del quechua (lengua andina) chirimuya: chiri (frío) y muya (semillas), porque originariamente se cultivaba en la región de los Andes que discurre entre Perú y Ecuador, en
Chirimoyas de nuestra Costa Tropical granaína
Foto: Mi Móvil
altitudes entre los 1.200 y los 2.200 metros a bajas  temperaturas. Se considera también como un posible origen secundario a los países centroamericanos y México.


En excavaciones prehistóricas de Perú se han encontrado vasijas de barro y terracota con forma de chirimoya. Fue introducida en España a mediados del siglo XVIII y su cultivo se limitó a nuestra costa tropical: Granada (Almuñécar, Motril, Salobreña, Otívar) y Málaga (Axarquía), porque no tolera bien las heladas y se desarrolla mejor en climas tropicales. Probablemente desde aquí se llevó a Italia y otras zonas mediterráneas como Grecia, Argelia, Israel y Egipto, donde su cultivo está bastante asentado. No obstante, en nuestro país, es una fruta de invierno ya que se produce entre los meses de diciembre y marzo.

Semillas encapsuladas en la pulpa
Foto: Wikipedia
La pulpa de este fruto es blanca, jugosa, carnosa, cremosa y muy dulce. Contiene muchas semillas de color negro brillante que se torna marrón después de un tiempo al aire y que tienen la pulpa adherida. Es por esto, por su infinidad de huesos, que yo la llamo irónicamente la "fruta vertebrada". Su peso suele estar entre los 200 g y el kilo. Su parte comestible está alrededor de un 60%.

Casi toda la producción española se destina al consumo nacional, porque es una fruta muy delicada: tolera mal el transporte y, a pesar de recolectarse dura, su maduración es muy rápida y con ella su cáscara se oscurece perjudicando su aspecto comercial.

Foto: Fco.Salado
Se consume sobre todo como fruta fresca, pero está aumentando últimamente la elaboración de batidos, helados y mermeladas. Es un alimento muy rico en vitaminas (B, C y E) y minerales (Calcio, magnesio, fósforo, sodio y potasio). Está muy recomendada en enfermedades cardíacas, renales y hepáticas, sin embargo debe ser muy vigilado su consumo en personas diabéticas debido a su alto contenido en azúcar, unos 12 g por cada 100 de pulpa. Como todas las frutas no contiene colesterol. Su aporte calórico, aún siendo más alto que en la mayoría de las frutas, no es tampoco exagerado: unas 87 Kcal por cada 100 g de pulpa, frente a las 45 de la pera, 38 de la naranja, 40 de la mandarina, 50 de la manzana, 49 la piña, 52 el kiwi, 42 el albaricoque y 63 la granada, por poner algunos ejemplos.
Chirimoya troceada
Foto: Amazon.com

Para casa conviene comprarlas duras (generalmente se venden así) e irlas madurando según se vayan a necesitar. Para ello se envuelven en papel de periódico, se introducen en una olla tapada y en dos o tres días están en su punto para comerlas. Una vez maduras lo mejor es consumirlas porque no son muy amigas de los frigoríficos ya que se les pone la cáscara muy oscura y pierden "presencia".

Hay noticias de que ya están muy avanzados los procesos para la creación de una variedad de chirimoya sin pepitas, bajo mi punto de visto perdería bastante encanto el consumo de esta fruta que debe ser lento, saboreando y chupando esas perlitas negras. También está ya en el mercado un licor de chirimoya comercializado bajo el nombre de "Chiry". He sabido recientemente (aunque la noticia es de 2.014) de la existencia de un vino de chirimoya fabricado por una empresa peruana.


Se conocen muy poco las variedades de chirimoyas. Las más cultivadas en España son: Fino de Jete y Campas. Las procedentes de híbridos: Impresa, Mammillata, Tuberculata y Umbonata.



COMPOSICIÓN NUTRICIONAL POR CADA 100 G DE CHIRIMOYA CRUDA
Calorías
87 Kcal
Agua
76,9 g
Carbohidratos
20 g
Fibra
1,9 g
Proteínas
1 g
Grasa
0,2 g
Potasio
382 mg
Fósforo
21 mg
Magnesio
18 mg
Calcio
30 mg
Sodio
4 mg
Hierro
0,6 mg
Zinc
0,11 mg
Vitamina C
18 mg
Vitamina B6 (Piridoxina)
0,03 mg
Vitamina B3 (Niacina)
0,9 mg
Vitamina A
9,8 mcg
Vitamina E
0,01 mg

Datos obtenidos de BEDCA (Base Española de Datos de Composición de Alimentos).



lunes, 16 de diciembre de 2013

FRUTAS TROPICALES: La Piña Tropical

Según los chicos de Google Analytics parece ser que mi modesto blog se ha puesto el chaleco salvavidas y ha cruzado el charquito que nos separa del continente americano. De acuerdo con los datos de visitas que proporciona esta página todo parece indicar que está calando en Sudamérica lo que intento transmitir desde mi rinconcito blogueriano. Los datos del último mes son bastante significativos en cuanto a visitas se refiere: España (460), México (232), Venezuela (181), Colombia (111), Argentina (85), Perú (72), Ecuador (56), Uruguay (36), Chile (26) y EE.UU. (23)
Piña seccionada
Foto: Fco.Salado
. Entre Méjico, Venezuela y Colombia recibo más visitas que de todos los españoles juntos.


He leído estos datos con cierta satisfacción y me he dado cuenta de que mi esfuerzo desinteresado está recibiendo la recompensa que supone el no pasar desapercibido, no ser ignorado y yo con eso me doy por satisfecho. En honor a ellos voy a dedicar unas cuantas entradas de este blog a los frutos tropicales característicos de esas tierras y que poco a poco van formando parte de nuestra gastronomía. Así, de paso, muestro a los españoles algunas frutas que muchos aún no conocen.

Las frutas tropicales más consumidas en España son: la piña, el aguacate, el mango, la chirimoya, el coco y últimamente la papaya

PIÑA TROPICAL. E
Preciosa flor, futura piña
Foto: Wikipedia (H.Zell)
stá considerada por muchos como la reina de las frutas tropicales y su origen es sudamericano, probablemente la Cuenca del Plata (entre Brasil, Argentina y Paraguay). En Perú se han encontrado vasijas con forma de piña de los indígenas mochica, que datan del año 200 d.C., en Europa fueron introducidas a comienzos del siglo XVI.  Según datos a finales de 2.020 los mayores productores son  
Costa Rica (2.930.000 t/año), Brasil (2.694.000 t) y Filipinas (2.612.000 t). Las mayores compañías comercializadores son Dole y Del Monte que controlan el 85% de la producción mundial. También se cultivan en China, India, Tailandia, México y casi todos los países sudamericanos; en África: Nigeria, Ghana, Angola, Tanzania y Costa de Marfil (Côte d'Ivoire). En España no se produce piña tropical. 

La piña o ananás nace de una planta perenne que
 da un solo fruto cada año
Semillas de piña tropical
Foto: Wikipedia
y sus hojas pueden alcanzar un metro de altura. Es un fruto cilíndrico que tiene una longitud media de 30 cm y un diámetro entre 12 y 18 cm, con un penacho de hojas verdes y alargadas en la parte superior, cuando estas hojas se desprenden al tirar de ellas se dice que la piña está madura y lista para comer. En realidad el fruto es una infrutescencia, al igual que la fresa, el fresón o el higo, formada por multitud de pequeños frutos cohesionados. La cáscara está formada por una especie de "escamas duras" llamadas
brácteas, de color verde, que se tornan doradas cuando está muy madura. Las semillas se forman en el interior del ovario de la flor, son muy pequeñas, rugosas, con forma de amígdala y color marrón. En el interior de la piña hay un tronco duro y fibroso, que al ser retirado hace que las rodajas de piña aparezcan en la conserva como si fueran un donut. La pulpa es amarilla, dulce y ácida a la vez, muy aromática y extremadamente jugosa, ya que un 85 % de su composición es agua. 
Piña tropical formándose
Foto: Pixabay
En España se consume casi 
siempre como postre, jugos, mermeladas y en conserva (almíbar), pero ya va siendo incluida como ingrediente culinario en platos de la cocina oriental. Creo que es la fruta más consumida en su preparación en almíbar. También se utiliza el jugo como ablandador de carnes.

Medicinalmente cabe destacar la presencia de una enzima llamada bromelina que ayuda a los ácidos gástricos a facilitar la digestión y a metabolizar los alimentos facilitando la absorción de las proteínas. Tanto el fruto como las hojas se utilizan para fabricar compuestos medicinales.
Tiene destacadas propiedades diuréticas y es efectiva como antiséptico, antiácido, desintoxicante y antiinfeccioso (laringe y faringe). Se utiliza como coadyuvante en tratamientos de ciática, obesidad y artritis
En mi opinión la piña más dulce y jugosa es la Extra Sweet de Costa Rica.
















Datos obtenidos de BEDCA (Base Española de Datos de Composición de Alimentos).


lunes, 17 de septiembre de 2012

GUANÁBANA, La esperanza tropical

La guanábana (Annona muricata) es un fruto tropical, parecido a la chirimoya pero mucho más grande. Su peso suele estar entre los 2,5 y los 4 kilos y llega a medir longitudinalmente entre 20 y 40 cm. Enorme.
Guanábana
Foto: Francisco Salado


Es una fruta oblonga, de color verde oscuro, muy delicada, con unas protuberancias espinosas que cubren toda su delgada cáscara y que ha de cosecharse antes de que llegue a la madurez. La pulpa es blanca, jugosa, cremosa, dulce y al mismo tiempo con un ligero toque ácido. Las abundantes semillas, al igual que en la chirimoya, están dispersas por todo el fruto.


Graviola con guanábanas
Foto: Wikipedia
La guanábana se consume habitualmente en productos industrializados tales como jugos, néctares, mermeladas, batidos, postres, etc. Yo creo que es debido a su gran tamaño, su delicada conservación y su elevado precio (30-50 € la pieza), al menos en los países europeos. Como comparación diremos que un melón de 3-4 kgs. puede costar 5-6 euros y lo puedes tener en casa dos o tres semanas sin que se estropee.

El árbol del que pende esta maravilla se llama Graviola y es originario de Colombia y otros países de la América tropical. Su altura media oscila entre los 8 y 10 metros y de él también se utilizan sus tallos, hojas y raíces.
Guanábana seccionada
Foto: Wikipedia

Se están realizando profundos y serios estudios sobre este árbol y su fruto porque al parecer contienen sustancias con un gran poder anticancerígeno y coadyuvante en los procesos quimioterapéuticos. De hecho, se cree que puede superar los efectos de la quimioterapia sin ninguna de sus terribles secuelas secundarias.


Aún no se han realizado experimentos “in vivo” con humanos que demuestren la veracidad de estos rumores, pero sí se han hecho pruebas “in vitro” en animales que parecen corroborarlos.

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Peruana Cayetano Heredia han llevado a cabo pruebas “in vitro” que, al parecer, demuestran la utilidad del principio activo de este árbol y su fruta en el tratamiento de algunos tipos de cáncer.
Chirimoya
Foto: Francisco Salado

Se dice también que, ante la imposibilidad de patentar un árbol o su fruto, los laboratorios farmacéuticos andan al acecho de hacerlo con el citado principio activo de la graviola, que es la acetogenina anonácea, en cuanto los resultados de las investigaciones demuestren lo que se sospecha.


En España se está difundiendo su consumo a pesar de ser una fruta cara y difícil de adquirir, porque sí parece que refuerza mucho el sistema inmunológico que las terapias de los tratamientos contra el cáncer dejan tan maltrecho. Se vende también en cápsulas, néctares, jugos y bolsitas con hojas para elaborar infusiones.
Chirimoya seccionada
Foto: Wikipedia

Cuando alguien padece una de estas enfermedades se “agarra a un clavo ardiendo”, pero yo recomiendo que se hagan las cosas racionalmente. En la actualidad existen multitud de herramientas didácticas que nos permiten comprobar la rumorología antes de caer ciega y desesperadamente en sus brazos.

La consulta con los médicos o naturistas debe también ser prioritaria, aunque los primeros son bastante reacios a hermanar los procedimientos naturales con su ciencia.

Desde hace siglos se vienen utilizando todas las partes de la graviola (fruto, semillas, hojas, raíces) en la medicina tradicional de países como Brasil, Jamaica, Perú, Guatemala, Borneo, etc. Aunque la mayoría de estos usos medicinales nunca fueron contrastados por estudios médicos ni científicos.
Guanábana Flor
Foto: 
De Fpalli 

Dependiendo del uso que se le dé a la graviola pueden existir riesgos para la salud. Según algunos estudios caribeños podría existir alguna conexión entre el consumo exagerado y continuado de estos productos con alguna forma atípica de Parkinson. También podría dañar la flora intestinal debido a su efecto bactericida.

Como un ejemplo comparativo de su toxicidad, una persona adulta debería consumir una fruta o una lata de néctar a diario durante un año para tener problemas serios de salud. Eso, al menos en España, es imposible que ocurra porque, actualmente, ¿quién es el guapo que puede gastarse 40 € diarios durante todo un año solo en fruta? Bueno, ni en fruta ni en nada.

Composición nutricional por 100 g de fruta pelada

Calorías………………………………………… 66 Kcal
Agua…………………………………………….. 80 g
Guanábana, sección
Foto: Frutas Charito
Proteínas……………………………………….1 g
Fibra……………………………………………..3.3 g
Carbohidratos……………………………...16.8 g
Grasas……………………………………………0.3 g.
Potasio………………………………………….278 mg
Fósforo………………………………………….27 mg
Calcio……………………………………………14 mg
Magnesio……………………………………… 21 mg
Sodio…………………………………………….14 mg
Hierro……………………………………………0,6 mg
Vitamina C……………………………………21 mg
Vitamina B3………………………………….0.9 mg
Vitamina E……………………………………0,4 mg
Ácido fólico………………………………… 14 mg

Fuente de datos: Botanical-online.com

Tengamos fe en que todo esto sea cierto y cientos de miles de personas encuentren en la Madre Naturaleza el remedio o al menos el alivio para sus males.

Esta entrada se la dedico especialmente a mi amigo José Cárdaba de Frutas Vitaminas, una de esas personas que siempre están ahí cuando las necesitas. Gracias, Jose.