Mostrando entradas con la etiqueta Segovia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Segovia. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de diciembre de 2013

Puerro, cultivo artesanal

El puerro es una hortaliza de la familia de las liliáceas (al igual que los ajos y las cebollas). Su nombre científico es Allium ampeloprasum porrum y tiene tres partes diferenciadas: hojas (lanceoladas, largas y verde-azuladas), tallo (cilíndrico y blanco, que puede alcanzar 30-40 cm de altura y de 2 a 6 cm de grosor) y bulbo (al final del tallo, algo más abultado y con un penacho de pequeñas raíces). Su peso puede oscilar entre los 70 y 300 g por pieza. 

Puerros Campano, de Hortícolas BM
Variedad: Longton de Nunems
Foto: Mi Móvil
Foto: Fco.Salado
Esta hortaliza se cree que es originaria de la zona de Mesopotamia, Egipto  y Turquía, donde ya se consumía en el año 4.000 a.d.C. Tiene un sabor parecido al de la cebolla pero algo más suave y proporciona una sustancia llamada inulina que ayuda a regular el tránsito intestinal y favorece el desarrollo de su flora. Esta sustancia previene la diabetes reduciendo los niveles de azúcar y asimismo favorece la absorción del calcio.                                                                          En Europa el mayor productor y consumidor es Francia y en España se cultiva principalmente en el norte: País Vasco, Navarra, La Rioja. En la zona centro, Segovia produce unos puerros de gran calidad, como estos de la imagen de la derecha, que se venden a diario en la empresa donde trabajo: Frutas El Proyectil de Mercamadrid. La elaborada preparación de esta hortaliza, que se recubre varias veces de tierra durante su crecimiento, hace que tengan más de 30 cm de tallo blanco comestible, lo que los hace aprovechables en más de un 80 %. La parte verde, estando sana y limpia, también se utiliza en revueltos y tortillas a los que aporta un gran sabor.

Cultivo de puerro en Chañe
Video: Yo solito

Este es el primer vídeo que cuelgo en mi blog. Espero que sepáis perdonar sus muchos errores y su falta de calidad. Lo he grabado y editado personalmente, sin tener mucha idea ni de lo uno ni de lo otro, pero le he puesto ganas y cariño. Está grabado directamente en las tierras de cultivo de Hortícolas BM, en Chañe (Segovia) a últimos de junio. Las voces en off corresponden a los productores que iban explicando el proceso y las particularidades del cultivo, en el que se utilizan técnicas no invasivas para proteger la fauna microbiana del suelo y el medio ambiente.

Hay dos grandes grupos de variedades de puerro: 
Puerros cortos o semilargosArcadia, ártico, birlette, dáctilo, electra, elephant, grueso de Rouen, malabare, musselburgh, platina, verde Niza. 
Puerros largosAlaska, artabau, elina, helvetia, large american flag, largo de Bulgaria, largo de Gennevillier, largo de Meziers, paina, romil
En España las variedades más cultivadas son: Atal, Goliat, Longton de Nunems y Selecta.
Plantación de puerros
Foto: Pixabay
Según la época de cultivo podemos establecer tres tipos diferenciados:

  • Puerros de primavera. Su siembra se lleva a cabo a finales de verano (septiembre)  y se recolectan en primavera (abril y mayo). Destaca la variedad "Early Market".
  • Puerros de verano. Se siembran durante el invierno (enero-febrero-marzo) y se recogen durante los meses de mayo, junio y julio. Son los más apreciados por su sabor.
  • Puerros de invierno. Son variedades muy resistentes al frío que se siembran en primavera (abril-mayo) y se recolectan en otoño e invierno, desde septiembre hasta marzo. Una de las variedades más resistentes es la conocida como "Winter Crop".
Las virtudes y propiedades de los puerros son muchas y variadas. Son
Puerro seccionado
Foto: Pixabay
altamente recomendables para:
  • Favorecer el tránsito intestinal gracias a la fibra y la inulina.
  • Mejorar la circulación sanguínea por su, casi nulo, contenido en grasa y carecer de colesterol.
  • Estimular la función renal y la eliminación de líquidos.
  • Tratar infecciones. Es buen antiséptico y bactericida.
  • Fortalecer nuestras defensas debido a su alto contenido en selenio.
  • Suavizar el estreñimiento dada su riqueza en mucílagos.
  • Potenciar el funcionamiento muscular gracias a la alta presencia de potasio y magnesio entre sus minerales.
  • Proteger contra el reuma y la artritis.
  • Cicatrizar heridas y combatir el envejecimiento de la piel debido a su contenido en vitaminas C, A, E y las del grupo B.

COMPOSICIÓN NUTRICIONAL POR CADA 100 G DE PUERRO EN CRUDO

Puerro en flor
Foto: Pixabay
Energía.................................24 Kcal   
Agua....................................90,5 g
Proteínas..............................1,6 g
Grasa...................................0,3 g
Colesterol.............................0,00 g
Fibra....................................2,8 g
Carbohidratos.......................3,7 g
Potasio.................................256 mg
Calcio..................................31 mg
Fósforo................................35 mg
Magnesio..............................11 mg
Sodio...................................12 mg
Hierro-.................................0,9 mg
Vitamina A............................83 mcg
Vitamina C............................18 mg
Vitamina E............................0,73 mg
Vitamina B3 (Niacina).............0,4 mg
Vitamina B6 (Piridoxina)..........0,3 mg

Datos obtenidos de BEDCA (Base Española de Datos de Composición de Alimentos).

P.D. A pesar de que cite con frecuencia nombres de amigos, fruteros, empresas conocidas, marcas comerciales y proveedores, este bloguero continua fiel a sus ideas iniciales y no percibe ni un solo céntimo por estas alusiones. ¡Que quede bien claro!

viernes, 6 de abril de 2012

ZANAHORIA, ¿Raíz, tubérculo, hortaliza?

Zanahorias multicolores
Foto: Wikipedia
La zanahoria (Daucus carota) es una hortaliza bianual que pertenece a la familia de las umbelíferas o apiáceas. Se cree que tuvo su origen en Asia, hace unos 3.000 años, en la región que hoy día conocemos como Afganistán. Curiosamente estas primeras zanahorias no eran del color "normal" sino amarillas, blancas o violetas y fue allá por el siglo XVII cuando los holandeses crearon esta variedad anaranjada de la que provienen todas las actuales. Si se toma en su conjunto la zanahoria se considera una hortaliza, pero si hablamos solo de la parte comestible la RAE la define como una raíz, aunque no faltan los que la consideran un tubérculo o un bulbo.


En tiempos de los romanos la zanahoria era utilizada con fines medicinales. Durante la Edad Media se empleó como colorante para la mantequilla y en Francia era usada la hoja como adorno en peluquería y sombrerería. El color anaranjado se debe a la presencia de carotenos, destacando entre ellos el beta-caroteno o pro-vitamina A, que es un compuesto
Caprichos de la Naturaleza
altamente antioxidante que al entrar en nuestro organismo es transformado en Vitamina A. Las primeras noticias que se tienen del consumo alimentario de esta hortaliza data del siglo XII, cuando dicen que se tomaba aderezada como una ensalada corriente, es decir, con sal, aceite y vinagre.



La utilización culinaria de la zanahoria tuvo su gran momento en el siglo XIX a raíz del descubrimiento de las vitaminas, al constatarse la elevada presencia de vitamina A en esta raíz anaranjada. Aunque en menos cantidad también es rica en vitaminas del grupo B, vitamina E y abundantes minerales. La escasez de vitamina A provoca una disminución en la visión, sobre todo nocturna, porque el nervio óptico se nutre de esta vitamina. Esta es la razón por la que se relaciona la zanahoria con una buena vista.


Zanahoria Nantesa
Foto: Francisco Salado
Existen más de 50 variedades de zanahorias y podemos citar entre ellas: Mercado París, Amsterdam, Emperador, Danvers, Flakkee, Berlikum, Chantenay, Rey de Otoño y Nantesa. Esta última es la de mayor presencia en los mercados españoles, se recolecta después de 110 días desde su siembra, alcanza un tamaño medio de unos 15 cm. y tiene un color anaranjado muy intenso. Dentro de esta variedad y atendiendo a su tamaño se las clasifica como:


  • Cortas. Menos de 10 cm.
  • Semicortas. Entre 10 y 15 cm.
  • Semilargas. Entre 15 y 20 cm.
  • Largas. Más de 20 cm.
Las principales zonas de producción en nuestro país son: Segovia, Cádiz, Valladolid y Toledo y la recolección aproximada por hectárea es de 30 toneladas. Herfruit, S.L. (Segovia) es nuestro proveedor desde hace más de 30 años.


Información nutricional aprox. por 100 gr. de zanahorias
                                                                                                  Crudas          Hervidas c/sal
                                                          Agua................................ 87.8 g           90.2 g
Zanahoria Rama
Foto: Francisco Salado
Grasas............................. 0.3 g             0.18 g
Calorías........................... 34 kcal          35 kcal
Carbohidratos.................. 7 g                8.22 g
Fibra................................ 2.6 g             3 g
Proteínas..........................0.8 g             0.76 g
Potasio............................ 286 mg         235 mg
Sodio............................... 70 mg           302 mg
Fósforo............................16 mg            30 mg 
Calcio.............................. 42 mg           30 mg 
Hierro...............................0.3 mg          0.3 mg 
Magnesio.........................10 mg           10 mg
Vitamina A.......................1346 mcg     17033 IU
Vitamina B1.....................0.1 mg          0.07 mg 
Vitamina B6.....................0.2 mg          0.15 mg  
Vitamina C.......................7 mg             3.6 mg
Vitamina E.......................0.5 mg          Sin datos  
Vitamina B3.....................0.6 mg          0.65 mg 

Fuente de datos zanahorias crudas: BEDCA
Fuente de datos zanahorias hervidas: Botanical-online.com

Entre las propiedades medicinales de las zanahorias podemos destacar:


Zanahoria morada de Málaga
Foto: Wikipedia
  • Por su contenido en betacarotenos previenen ciertos tipos de cánceres como el de pulmón y el de garganta.
  • Son altamente antioxidantes, por lo que combaten el envejecimiento y refuerzan el sistema circulatorio y cardiovascular.
  • Ayudan a disminuir el colesterol y prevenir la arteriosclerosis.
  • Su consumo regular aumenta la producción de melanina y favorece el buen estado de la piel, dientes y encías. 
  • Son eficaces como regularizantes intestinales, previniendo el cáncer de colon, la diverticulosis o el estreñimiento. 
  • Son aconsejables en procesos gástricos y anémicos.
  • Externamente se utilizan para curar eczemas, heridas o quemaduras (incluídas las solares) y en cosmética se confeccionan mascarillas para combatir las arrugas, el acné y nutrir la piel.
CURIOSIDADES:
    Zanahorias Baby
    Foto: Mi móvil
    Otros nombres de la zanahoria: carlota, acenoria, azanoria, bufanaga, carrota, carruchera, cenoria, pastana, rompesacos, satanoria, yerba meona.
      Zanahorias negras
      Foto: Mi móvil
      La zanahoria más grande del mundo fue cultivada por John Evans en Palmer (Alaska) en el año 1.998 y pesó 8.6 Kgs.

      Los mayores productores son China, Rusia y Estados Unidos.
        Para conservarlas por más tiempo introdúcelas en una bolsa de plástico perforada, en la parte más baja del frigorífico.
          El zumo de zanahorias actúa como un bronceador natural, además de protegerte de los rayos ultravioletas del sol. Pruébalo un par de meses antes de irte de vacaciones.

          Cuentan las crónicas que el emperador Calígula invitó a los miembros de su Senado a un banquete a base de zanahorias porque se les atribuía un poder afrodisíaco.

          Aquí os dejo un video del proceso que sufren las zanahorias desde que están en la tierra hasta su envasado para vender en los mercados mayoristas.
          Perdonad por la calidad y la edición, pero en ese terreno no soy nada experto.