Mostrando entradas con la etiqueta potasio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta potasio. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de abril de 2019

Hierbas Aromáticas o Culinarias: Eneldo, Perifollo, Alcaravea y Anís

Vamos a estudiar el resto de las hierbas que componen la familia de las Apiáceas.

ENELDO. También llamado abesón, es una planta herbácea anual originaria de la
Eneldo
Foto: Eneldo10.com
cuenca mediterránea y Asia Menor. Su longitud normal está entre los 30 y 50 cm y raras veces llega al metro de altura. Los datos sobre la existencia del eneldo son antiquísimos, pues ya el evangelista Mateo, en un pasaje bíblico, aludía a su utilización por parte de los sacerdotes como ofrenda y pago del diezmo. Los griegos y los romanos ya lo utilizaban en la cocina y por sus beneficios medicinales. En la época Medieval alcanzó cierta fama como "hierba mágica" contra la hechicería. Se conocen tres tipos de eneldo: Eneldo común o Europeo, Eneldo de jardín y Eneldo indio o coreano. 



Planta completa de eneldo
Foto: Eneldo10.com
Uso medicinal. Se le atribuyen propiedades carminativas, antisépticas, antiespasmolíticas, diuréticas, galactógenas, antioxidantes, dismenorréicas, dispépsicas, desinfectantes y calmantes. Como todas las hierbas el eneldo también es rico en vitaminas: Vitamina C (85 mg por cada 100 g de eneldo fresco), Vitamina A (5.5 mg), Niacina (1.5 mg). La presencia de minerales también es de tener en cuenta: Potasio (730 mg), Calcio (210 mg), Fósforo (65 mg), Sodio (60 mg), Magnesio (53 mg) e Hierro (6.5 mg). Los aceites esenciales que se extraen de esta planta son muy ricos en felandrenos, taninos, flavonoides, carvona y betacarotenos.
Semillas de eneldo
Foto: Wikipedia

Uso culinario. Del eneldo se utilizan en la cocina las hojas, los tallos, las flores y las semillas. En Europa se emplea en la confección de casi todos los guisos de pescados y mariscos. Las hojas frescas se usan en ensaladas, sopas, vinagretas, platos de pescado y salsas para acompañarlos. En el Norte de Europa es el ingrediente esencial del Salmón Marinado y es utilizado también en las conservas de arenque y para la conservación de los pepinos. Se emplea asimismo en adobos y  en platos de col fermentada. Las flores se usan sobretodo para aromatizar los encurtidos y las semillas son utilizadas para preparar infusiones y en la fabricación de panes y pasteles. En otras zonas también es un ingrediente habitual en la preparación de platos de arroz y hortalizas al vapor.
Perifollo
Foto: Mi Móvil

PERIFOLLO. También llamado perejil rizado, prifolio o cerefolio, es una planta herbácea y anual originaria de la zona caucásica. Alcanza alturas entre 30 y 70 cm. Sus tallos finos y estriados son huecos. Produce unos frutos o semillas largos y oblongos de 1 cm que se tornan negros al madurar. Tiene un aroma anisado y volátil, por lo que es conveniente añadirlo en fresco y a última hora. Hay datos de que ya era conocido en la Antigua Roma pues aparece en escritos de Plinio el Viejo como cerefolium (hojas de cera, en latín). No tiene un uso muy extendido en España y siempre se ha utilizado más por sus propiedades culinarias que por las medicinales. A veces se utiliza como sustituto del perejil. 

Uso medicinal. A pesar de que ha sido poco utilizada en este campo tiene unas propiedades bastante interesantes como: expectorantes, diuréticas, carminativas, digestivas, estimulantes, afrodisíacas y antiescrofulares. En ocasiones ha sido causante de reacciones alérgicas en la piel como dermatitis. Es una hierba con un poder calórico bajo (50 Kcal por cada 100 g), muy rica en Proteínas (23 g) y Fibra (11 g). Su aporte en vitaminas y minerales es muy elevado, destacando: Vitamina B3 (5.400 mg), Vitamina C (50 mg) y en
Perifollo en flor
Foto: Kurt Stüber
menor cantidad Vitaminas B6 y A. En cuanto a minerales sobresalen: Potasio (4.700 mg), Calcio (1.340 mg), Fósforo (450 mg), Magnesio (130 mg) y Sodio (80 mg).


Uso culinario. Es una de las cuatro hierbas que forman parte del famoso compuesto conocido como "finas hierbas": perejil, estragón, cebollino y perifollo. Se suele utilizar en ensaladas, tortillas, salsas, platos de carne y pescado, para aromatizar vinagres... pero siempre conviene recordar que lo ideal es añadirlo al final de las distintas preparaciones. En algunos países se suelen utilizar las hojas secas a modo de especia y en el norte de África las semillas se usan para condimentar platos en conjunción con el cilantro.


Alcaravea en flor
Foto: H.Zell
ALCARAVEA. Es una planta herbácea bienal a la que se le conocen muchos nombres: alcarabia, carvia, caravai, comino de prado, hinojo de prado, alcaraveta. Se cree que procede de Europa, África del Norte y Asia Occidental. Desarrolla entre los 15 y los 40 cm de altura y puede llegar a los 60 cuando está en floración. Sus frutos o semillas miden entre 3 y 6 cm de largo con hendiduras laterales longitudinales. La raíz, que también se utiliza, es muy aromática y tiene un sabor que recuerda al del apio o la zanahoria. Crece silvestre en zonas de los Pirineos y sierras de Aragón. Se cree que los antiguos griegos y romanos casi no utilizaron esta planta que sin embargo si aparece en el Tratado de Carlomagno del que ya hablé en otras ocasiones. Hace dos o tres siglos en nuestro país aparecía con frecuencia en recetarios y tratados de cocina, pero en la actualidad se ha perdido bastante su uso. Su nombre procede del árabe.

Uso medicinal. Tiene bastantes propiedades: carminativas, analgésicas, digestivas, diuréticas, antisépticas, galáctógenas y antiespasmódicas. Elimina la halitósis, combate las cefaleas y estimula el sistema respiratorio. En cuanto a sus propiedades nutricionales (siempre por 100 g de producto) hay que resaltar que son muy importantes: Fibra (38 g),
Alcaravea en grano
Foto: Wikipedia
Grasas (14 g), Proteínas (19 g) y un poder energético de unas 80 Kcal. El aporte vitamínico y mineral es también muy destacable: Vitamina B3 (3.600 mg) y Vitamina C (20 mg), Potasio (1.350 mg), Calcio (680 mg), Fósforo (570 mg), Magnesio (260 mg), Hierro (16 mg).


Uso culinario. La hoja fresca es poco utilizada siendo esta planta, en realidad, una especia más que una hierba aromática. Los granos tienen un sabor picante y un olor anisado. Se utiliza en el norte de Europa como condimento para aromatizar quesos alemanes y daneses. Es un ingrediente base de licores alemanes (Gilka Kümmel) e islandeses (Brennivin). En la cocina española hay referencias de que allá por el siglo XVII era usada en guisos de coles y patatas. Es muy importante como ingrediente en un preparado magrebí llamado Ras-el-hanut que combina entre otros: cominos, cilantro, orégano, cúrcuma, pimentón, nuez moscada, cayena y alcaravea, que se emplea mucho para adobar carnes y en guisos como cuscús y tajines. Se dice de este preparado que existen diferentes recetas que pueden contener entre 5 y 100 especias diferentes.

Anís en flor
Foto: Raffi Kojian
ANÍS. Es una planta herbácea anual y milenaria que puede crecer hasta 1 m de altura. Se le conoce popularmente con los nombres de anís verde, hierba dulce, matalahúva y matalahúga. Sus granos son alargados y muy pequeñitos, entre 3 y 5 mm.
El anís estrellado no es de la misma familia botánica, pero como como tiene un sabor y aroma parecidos es utilizado con frecuencia como sustituto más barato que el anís. Es neurotóxico de baja intensidad por lo que no se aconseja a madres lactantes y no debe ser administrado a bebés. 
Esta hierba (el anís) ya era conocida y utilizada por diferentes culturas hace miles de años: griegos, romanos, chinos, egipcios, indios... y está también incluída en el Tratado de Carlomagno del siglo VIII. A lo largo de la historia ha sido siempre muy utilizada por sus propiedades medicinales, en especial para el tratamiento de problemas digestivos y afecciones del sistema respiratorio. Se cree que es oriunda de Asia Occidental y la Cuenca Mediterránea. 

Uso medicinal. Desde hace más de 2.000 años la semilla de esta planta ha estado
Anís en grano
Foto: Wikipedia
presente en casi todos los hogares del mundo para combatir problemas de salud. Casi siempre tomada en infusión es eficaz en náuseas, flatulencias, halitósis, cólicos infantiles e incluso de lactantes, problemas menstruales, dolores de garganta, úlceras bucales, dolencias gastrointestinales, para ayudar en la digestión y para activar el apetito. Ha sido siempre uno de los mejores remedios caseros contra la gripe y los resfriados que cursan con tos seca y expectoración complicada. Es un buen calmante para los nervios, el estrés y la neurastenia.

En el apartado de propiedades destaca por su aporte en Fibra (14 g por 100 de producto), Proteínas (17 g), Grasas (15 g), Vitamina C (21 g), Potasio (1.440 mg), Calcio (640 mg), Fósforo (440 mg), Magnesio (170 mg), Hierro (37 mg) y Sodio (16 mg).

Anís en flor y grano
Foto:Remediosconhierbas.com
Uso culinario. Cuando la planta es joven y tierna se pueden comer todas sus partes, los tallos son muy parecidos al apio, aunque más delgados, y tienen un sabor más suave que las semillas. El anís en grano se utiliza como condimento en panadería, repostería y pastelería. En Sevilla son famosas las Tortas de Aceite o Tortas de Anís, que son unas obleas horneadas y crujientes recubiertas de azúcar y granitos de anís. Es uno de los ingredientes de la salsa Curry y tiene un papel muy importante en la industria de las bebidas espirituosas ya que es el ingrediente principal en la fabricación de anises, anisettes y aguardientes. 

CURIOSIDADES

Nuestras abuelas solían preparar aguardiente de pepino o de guindas en botellas de cristal. El pepino se metía en la botella cuando era pequeño y terminaba de crecer dentro de ella, luego se rellenaba de aguardiente y se dejaba macerar durante un tiempo. Cuando nos dolía la tripita nos daban unas cucharaditas de este brebaje y a jugar. Ahora serían acusadas de maltrato infantil, lo que cambian las cosas.
Casi todas las hierbas aromáticas y las especias son muy ricas en minerales: Potasio, Calcio, Fósforo, Magnesio, Hierro y Calcio, y curiosamente casi siempre en ese orden.


domingo, 15 de julio de 2012

PLÁTANO SÍ, pero de Canarias

El plátano
Plátano de Canarias
Foto: Mi Móvil
es el fruto de la platanera, de tamaño mediano (unos 15 cm) y color amarillo característico, que se suele consumir crudo. La platanera es una planta herbácea con trazas arbóreas, pero no es un auténtico árbol porque carece de tronco. Su altura puede variar entre 3.5 y 7.5 m.
 
El plátano es originario del sudeste de Asia (Malasia, India), llegó a las costas mediterráneas allá por el siglo VI, luego pasó al continente africano y de allí a las Islas Canarias procedente de Guinea Ecuatorial ya entrado el siglo XIV. En este archipiélago se dan unas condiciones excepcionales para su cultivo, tales como la temperatura (25º) y la altitud, que ha de ser inferior a los 300 m. Pronto se generalizó y se intensificó su producción convirtiéndose en un importante complemento de la dieta del pueblo guanche.

Plátanos de Canarias
Foto: Francisco Salado
Se cree que fueron los canarios los que, a principios del siglo XVI, introdujeron esta fruta en  América Latina. Allí el plátano cobra más tamaño, pierde dulzor y cambia su nombre por el de banana. Aparecen otras variedades como el "plátano macho", y pasa a ser más utilizado en la cocina que como postre, convirtiéndose en un alimento básico para muchos países tropicales y caribeños. Algo así como el arroz para los asiáticos.
Plátano macho
Foto: Francisco Salado

El secreto del sabor tan exquisito de nuestro plátano, amén de la temperatura y la altitud reside en que, al ser más variable la temperatura de las Islas que las de los paises tropicales la fruta ha de permanecer en la planta unos 6 meses, mientras que en América con 3 es suficiente. Eso se traduce en una mayor madurez, sabor y aroma.  Si sois amantes de esta delicia dorada y tenéis la ocasión de degustarla recién cogida de la platanera, en plena madurez, no la desaprovechéis porque es algo increíble
Bananitos
Foto: Fco.Salado

El plátano canario comienza a comercializarse a finales del siglo XIX coincidiendo con la instauración de los puertos francos y desde entonces ha sido una de las mayores fuentes de ingresos en la economía del archipiélago.

El plátano es una fruta muy delicada, es por eso que todo el proceso previo a la maduración se realiza de forma manual: cortado (verde), calibración, selección, despiece, encajado y etiquetado. De esta forma se evitan golpes, roces, magulladuras, etc. que luego, en la fruta madurada, ennegrecen y afean su piel mermando su valor y conservación.
Plátano de Canarias
Foto: Pixabay

El proceso de maduración se realiza en cámaras acondicionadas a tal efecto, lo más herméticas posible. La fruta es tratada con un gas llamado etileno, que es el único conocido que logra estimular su maduración sin contaminarla. Las cámaras deben contar con reguladores de la temperatura, humidificadores, ventiladores y dosificadores de gas. Este proceso de maduración es el que confiere el dulzor a nuestra fruta, al transformar el almidón en azúcar. Las "pintitas negras" que aparecen en algunos plátanos maduros son un signo distintivo del "plátano de Canarias". 
Plátanos Rojos
Foto: Diariosur.es
La variedad más cultivada en nuestras islas es la llamada Cavendish y sus dos principales subvariedades: "Pequeña enana" y "Gran enana", de origen chino, color amarillo dorado y una pulpa compacta, blanda y dulce. Otras variedades a nivel mundial son: Gros Michel, Lacatán, Poyo, Dominico, Curraré, Zelig, Balangón, Brier, Gruesa..... 
Existen otras variedades:

Plátanos Rosas
Foto: Wikipedia

El Plátano Rojo se  cultiva principalmente en Tailandia, su pulpa es blanca con un ligero tono rosáceo, muy dulce y un sabor como a frambuesa.

El Plátano Rosa o plátano peludo es el producto de una  platanera sembrada que produce unos frutos rosados y ovalados de unos 8 cm de longitud. Tienen una carne suave y dulce con semillas muy duras. Se suele cultivar, a veces, como planta ornamental.

El Plátano Azul, adquiere este color por degradación de la clorofila, al igual que las hojas verdes se vuelven rojizas o marrones al llegar el otoño. Hay estudios que aseguran que los plátanos son amarillos para los ojos pero azules para el cerebro.

TABLA NUTRICIONAL POR CADA 100 G
Plátanos Azules
Foto: Es.Dhgate.com
Calorías......................89 Kcal
Agua..........................75.1 g
Proteínas....................1.2 g
Fibra..........................3.4 g
Carbohidratos.............20 g
Grasa........................0.3 g
Potasio......................350 mg
Magnesio...................38 mg
Fósforo......................29 mg
Calcio........................9 mg
Sodio........................1 mg
Hierro.......................0.6 mg
Zinc.........................0.23 mg
Vitamina A................18 mcg
Vitamina C................10 mg
Vitamina E................0.2 mg
Vitamina B3..............0.8 mg
Vitamina B6..............0.51 mg

Base de datos obtenida de BEDCA

¿Nunca os habéis preguntado porque los tenistas dan mordiscos a un plátano durante los descansos? Es debido a su alto contenido en potasio, principal alimento de los músculos.

Piña de plátanos
Foto: Fco.Salado
Los plátanos son:

Discretos en calorías Una pieza pesa unos 150 g con cáscara, una manzana o una naranja de 250 g tiene más o menos las mismas calorías y todavía mejor si lo comparamos con los postres industriales que le damos a nuestros hijos.
Muy energéticos. Gracias a su combinación de vitaminas y minerales. Son un apetecible tentempié.
Beneficiosos para nuestra flora intestinal. Porque su azúcar es fermentado por las bacterias intestinales favoreciendo su crecimiento.
Alimento idóneo para las embarazadas. Por su contenido en ácido fólico.
Ideales para niños y deportistas. Por su gran aportación en potasio y magnesio.
Preventivos del envejecimiento. Gracias a la alta presencia de vitamina C en su composición.
Buenos para la piel y la vista. Debido al Retinol (vitamina A) necesario para la salud y el buen funcionamiento de ambas.

Como curiosidad os dejo una forma fácil y barata de mantener el plátano fresco y terso durante más tiempo retrasando por tanto su maduración: envolved la parte superior, la que está cortada, con film de cocina transparente para impedir que el oxígeno penetre
Plátano original
Foto: Vivafrik.com
en la fruta a través del tallo. Aquí tenéis un link para conocer todos los detalles:  
http://www.todomountainbike.es/art/truco-para-mantener-platanos-frescos

El plátano en sus orígenes era verde y pequeño, poco carnoso y tenía abundantes semillas, era casi incomestible. Afortunadamente para nosotros un jamaicano llamado Jean François Poujot, allá por el año 1.836 descubrió en su plantación un arbusto, que habría mutado, del que colgaban unos plátanos amarillos y sin semillas, precursores del plátano que disfrutamos hoy en día.

Si tienes problemas de insuficiencia hepática los plátanos no son recomendables para ti. En este caso dale duro a la alcachofa.


ALIMENTO IMPORTANTE PARA NIÑOS Y DEPORTISTAS. INDISPENSABLE EN REPOSTERÍA, FÁCIL DE TRANSPORTAR Y CÓMODO PARA CONSUMIR EN CUALQUIER PARTE.
¡¡¡¡NUESTRO PLÁTANO!!!!