Mostrando entradas con la etiqueta La Mancha. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Mancha. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de junio de 2021

Melón, pocas calorías y mucho sabor

El melón es una fruta que pertenece a la familia de las Cucurbitáceas (calabaza,
Variedades de melones
Foto: Mercadodelacebada.com
sandía, pepino). Es una baya pepónide que puede ser redonda o alargada y su peso normal oscila entre 500 g y 5 kg, aunque hay variedades que llegan a alcanzar los 20 kg. Su piel o cáscara se viste de varios colores: verdoso, amarillo, blanco y tonalidades intermedias. Esta corteza puede ser lisa, rugosa, jaspeada o reticulada (especie de red entretejida que sobresale de la cáscara) y no suele ser gruesa, de unos milímetros a menos de 1 cm. La pulpa es muy aromática, dulce y jugosa, de un color blanco, amarillo, rosado, anaranjado y verdoso. En el centro se encuentran multitud de semillas en un entramado fibroso y suelen ser amarillentas. En muchos lugares se dejan secar y se consumen a modo de fruto seco.
El origen del melón se desconoce exactamente, mientras unos expertos creen que procede de Asia otros piensan que puede ser del Sur de África, lo cierto es que su cultivo se extendió a América y los países mediterráneos, donde fue muy prolífico, de hecho a principios de siglo España era el mayor exportador mundial de melones con más de 300.000 t anuales. 
Piel de Sapo en V. Infantes (C.Real)
Foto: Mi Móvil
Para saber si un melón está maduro debemos fijarnos en el color de la cáscara  y en su peso. Los piel de sapo se van poniendo marrones o dorados, los amarillos cuanto más intenso el color más maduro, pero todos al darles una palmadita deben producir un sonido sordo, apagado y tener un buen peso para su tamaño. Lo más importante es que no estén blandos o golpeados porque entonces estarán pasados.
Las variedades más conocidas y consumidas en España son: Piel de sapo, Categoría, Rochet, Tendral, Mochuelo, Amarillo o Melón de oro, Galia, Cantalupo, Charentais, Melón blanco o branco, Honey Dew.

Melón Piel de Sapo
Foto: Mi Móvil
Piel de Sapo o Piñonet. Es nuestro melón estrella por antonomasia, el de más calidad, sobre todo los de secano. Es un melón alargado que suele pesar entre 2 y 5 kg. Su carne es blanca o ligeramente amarilla, muy dulce y jugosa. La piel es verdosa, jaspeada y escriturada (ligeramente reticulada). Cuando esta piel comienza a tomar un color dorado el melón está maduro y listo para comer. Su temporada va de principios a finales del verano y proceden del cultivo de secano de La Mancha y de Villaconejos (Madrid). Tiene muchas subvariedades y la más popular durante más de diez años ha sido la conocida como "Sancho". Este melón goza de
Melón Amarillo de Canarias
Foto: Pixabay
la D.O.P. "Melón de la Mancha". Entre las localidades más productoras están: Tomelloso, Alcázar de San Juan, Daimiel, Herencia, Manzanares, Valdepeñas, Campo de Criptana, Los Llanos, etc. Es la variedad más cultivada y consumida en toda Europa, seguida por el Galia.

Melón Amarillo o Melón de Oro. Son melones ovalados que se cultivan principalmente en Canarias, Extremadura y Onteniente (Valencia), de donde es autóctono. Su piel, fina y olorosa, toma un color amarillo intenso cuando está maduro. La pulpa es blanca, dulce y compacta. Se conoce una frase de Winston Churchill, en defensa de sus soldados cuando fueron acusados de cobardía en la evacuación de Dunkerke: "El soldado imperial es tan bueno o mejor que los melones de oro".

Melón Galia. Es un tipo de melón híbrido que fue desarrollado en Israel por el criador de melones Dr. Zvi Karchi y se lanzó al mercado en 1.973. Lo bautizó con
Melón Galia
Foto: Mi Móvil
el nombre de su hija: Galia, que significa en hebreo "Ola de Dios". En el sudeste asiático se le conoce con el nombre de "Sarda". Es un melón esférico, de pequeño tamaño (entre 600 g y 1.5 kg) muy oloroso, en general; tiene la piel densamente surcada por una especie de red de arrugas, como cicatrices abultadas. Su madurez, como en el caso de los melones amarillos, está sujeta al color, cuanto más intenso más maduro. Son dulces y aromáticos. Los chicles que se fabrican llevan el sabor de estos melones. En España se cultivan la zona de Almería.
Melón mochuelo
Foto: Pixabay

Melón Mochuelo. Es un melón redondeado de tamaño grande, aunque no es muy pesado, oscila entre 2 y 4 kg. Su cáscara es muy lisa y jaspeada, de color verdoso y amarillento pero cuando madura toma un color marrón claro o dorado que recuerda el plumaje de los mochuelos, de ahí su nombre. Es dulce y jugoso pero no muy aromático. Se producía en los alrededores de Madrid pero ya debe estar casi extinguido porque últimamente no se le ve por los mercados. Cuando maduraba y se llenaba en exceso solía rajarse por la parte opuesta al pedúnculo. Había una frase con la que se les comercializaba: "De Madrid al cielo y para melones el mochuelo".

Melón Cantalupo. Es una variedad de melón que oscila entre los 500 g y los 5 kg. En sus orígenes estos melones eran de piel lisa y pulpa anaranjada pero
Melón Cantalupo
Foto: Wikipedia
actualmente se suelen denominar con este nombre a todos los melones con la carne de ese color particular. Exteriormente su principal característica es esa especie de red (reticulado) que recubre toda su cáscara otorgándole un color verde-grisáceo. Su carne es jugosa pero menos dulce que la de otras variedades. Dicen que es el melón más comercializado en todo el mundo. El principal productor es China y hasta hace 5 años aportaba la mitad de la producción mundial. El nombre le viene de la localidad italiana Cantalupo in Sabina después de ser introducido desde Armenia. Aunque su origen no está documentado se cree que comenzó a cultivarse en el este de África y Golfo Pérsico, después llegó a Europa durante el siglo XVIII y posteriormente a América en el XIX.
Melón Branco
Foto: Mi Móvil

Melón Blanco o Branco. Se caracteriza por tener la cáscara blanca, fina y lisa, libre de escrituraciones y reticulados. Es oriundo de Portugal, de la zona del Ribatejo, aunque también es muy cultivado y consumido en Turquía. La pulpa es blanca y algunas veces tira a amarillenta o verdosa, es dulce y jugosa y su peso varía entre 1.5 y 4 kg. Son casi redondos pero también existen variedades que son un poco ovaladas, como la de la foto. Son originarios de Argelia desde donde pasaron al sur de Francia.

Melón tendral
Foto: Wikimedia
Melón Tendral. Estos son los melones que colgaban nuestros abuelos del techo de las casas o guardaban entre paja en los altillos o debajo de las camas. Son melones muy tardíos que duraban hasta Navidad e incluso hasta principios de la primavera, pero ya están también en período de extinción. También se le conoce como "Tendral Tardío de Elche" o "Tendral Valenciano Tardío". Son de un color verde oscuro casi negro y tienen una cáscara muy dura, gruesa, rugosa y asurcada. Son ovalados y tienen un peso entre 2 y 4 kg, suelen medir entre 20 y 25 cm. La pulpa es blanca, dulce, compacta y crujiente. 

Melón Charentais
Melón Charentais
Foto: Mi Móvil
. Es una variedad de melón francesa que en su origen eran muy pequeños, poco más que una pelota de béisbol, pero posteriormente se desarrollaron variedades hasta de 3 kg. Su característica más marcada son unas rayas longitudinales que van desde el pedúnculo a la parte opuesta del fruto. Su carne es blanda y dulce, como en la mayoría de los melones, pero con un aroma distinto y más intenso. Existen dos variedades, una de piel lisa y otra de piel reticulada. Los primeros son melones redondeados cuyo peso va de 600 g a 1.5 kg y su pulpa es de color salmón, dulce y muy aromática cuando están maduros. Los reticulados son redondos o ligeramente alargados y llegan a pesar 2 y 3 Kg. Su pulpa es anaranjada, dulce también y muy olorosa.  
 





Melones Piel de Sapo
Foto: Frutas Santi

                                



Datos obtenidos de BEDCA (Base Española de Datos de Composición de Alimentos).



domingo, 20 de julio de 2008

MELÓN Y SANDÍA DAN AL VERANO ALEGRÍA

Ya estamos en pleno verano y las frutas que regentan esta estación son, por supuesto, el melón y la sandía. El melocotón podría muy bien ser el príncipe y como damas de honor
Sandía rayada en su mata
Foto: Mi Móvil
tendríamos a las paraguayas, ciruelas, higos, nectarinas..... y un poco más tarde las uvas.

La sandía se encuentra ahora en pleno apogeo, aunque este año no está muy barata que digamos. Debido a la climatología, la cosecha no está resultando muy abundante y la demanda supera a la oferta, lo que se traduce en un aumento del precio. Como novedad, cabe destacar la irrupción en el mercado durante los últimos años de una nueva variedad llamada Fashion, muy roja, sabrosa, sin pepitas y con una cáscara muy fina. Su consumo va aumentando, lo que significa que está siendo del agrado del consumidor.

Melón
Foto: Francisco Salado
El melón presente ahora en el mercado corresponde a variedades tempranas producidas en su mayoría en la región de Murcia, especialmente en la zona de Cartagena. A pesar de cumplir con su papel y ser de buena calidad, el MELÓN, el rey de los melones, es el llamado "Piel de Sapo", llamado así por su cáscara parecida a la piel de estos batracios. Su producción está a punto de comenzar y corresponde a la zona de La Mancha. Es una fruta dulce, jugosa y muy refrescante en estas fechas. He de destacar también la existencia de una variedad exquisita conocida como "Villaconejos", que recibe su nombre de una localidad de la comunidad de Madrid, en la que se produce casi exclusivamente desde hace muchísimos años. Es un melón grande, más de 3 Kgs., y con una piel rugosa y de un verde muy oscuro. 
Quiero advertir a todos los consumidores que el melón típico español es una fruta de
Melones de Villaconejos
Foto: Frutas Santi
verano-otoño
y digo esto, porque a menudo aparecen en invierno o primavera unos melones que son de la variedad "piel de sapo" y para más inri con la etiqueta haciendo referencia a Villaconejos, pues bien, esto es un fraude. Se trata de melones producidos en Sudamérica, a los que yo no quito su mérito, pero que no son lo que dicen ser. Algún "espabilao" los importa, les pone la etiqueta de Villaconejos y ¡hala!. Esto desprestigia nuestros melones y es denunciable. También he de remarcar que en los últimos años vienen unos melones de otras variedades, en primavera, de las zonas de Murcia y Almería, pero que no son de la variedad "Piel de Sapo".

Sandías rayada y amarilla
Foto: Fco.Salado
Cambiando de tema, durante esta estación, lógicamente, disminuye sensiblemente el consumo de verduras (acelgas, repollos, judías verdes), pero aumenta el de las hortalizas (tomates, pepinos, pimientos..). Aunque en esto de las verduras y hortalizas hay mucha tela que cortar: unos dicen que el tomate es una fruta y recientemente he descubierto en la Wikipedia un curioso texto que dice: "El término hortaliza incluye a las verduras y a las legumbres verdes como las habas y los guisantes y excluye a las frutas y a los cereales". Si hacemos caso de esto deberíamos hablar de Frutas y Hortalizas, para englobarlo todo y no, como yo creía, de frutas, verduras y hortalizas. A la cama no te irás......

Mi gazpacho
Foto: Mi Móvil
Lo que si es cierto es que, llamémoslas como las llamemos, en estos meses aumenta el consumo del tomate (rojo), el pepino y el pimiento. Esto creo yo que se debe al fenómeno GAZPACHO. Ese caldo extraordinario al que soy totalmente adicto y que, por circunstancias de la vida (de la vida de mis dientes), llevo cenando a diario durante casi dos meses, y no me canso. Para despedirme y en un alarde de vanidad voy a dejaros aquí plasmada la receta de MI gazpacho. Yo lo hago sin pan -para que tenga menos calorías y no se agríe-, sin pepino -por aquello de que no repita- y le añado como toque personal un huevo cocido, que le da mucho sabor. Luego, allá cada uno. Eso sí, los cominos los considero una herejía.

GAZPACHO ANDALUZ PARA 4 PERSONAS-2 litros (Para tomar líquido)*

- 1 Kg. de Tomates rojos (recomiendo los de Pera porque son más migosos y espesan y cunden más) 190 kcal.
- 2 Pimientos verdes, 250-300 g, 50 kcal.
- 2 Dientes de ajos no muy grandes. 10 kcal.
- 3 Cucharaditas de sal (de café rasas), 10-12 g. Sin calorías
- 1 Vasito de aceite de oliva suave (60 ml.). 530 kcal.
- 1/2 Vasito de vinagre (25-30 ml.). Apenas 1 kcal.
- 1 Huevo cocido. 100 kcal.
Se cortan en trocitos los ingredientes sólidos, se ponen todos en la batidora y venga vueltas..... hasta que quede fino, luego se cuela o se pasa por el chino y se le añade agua hasta conseguir la densidad que te guste. Tómalo bien frío.

El litro de gazpacho tendría unas 440 kcal, un vaso de 200 ml serían 88 kcal.
Datos de las calorías totalmente fiables obtenidos de BEDCA.

RECOMENDACIONES:

Salmorejo 
Foto: Wikipedia
*Si tomas el gazpacho según queda al colarlo (espeso y que según muchos así se llama Salmorejo), te recomiendo que de vinagre y de sal le pongas la mitad, porque las dosis indicadas son para tomarlo líquido o bebido. Como salmorejo puedes añadirle pepino, cebolla, lechuga, huevo duro, virutas de jamón o lo que te guste, picado finito, como guarnición.


La primera vez que lo hagas es preferible que te quedes corto tanto de sal como de vinagre, porque luego admite bien la rectificación. Pronto le cogerás tu punto. 

Espero que os guste y lo disfrutéis.